250 funcionarios electos de Ile-de-France exigen el aplazamiento de la privatización del transporte – RT en francés

Dans une lettre adressée à Elisabeth Borne, les élus prônent la suspension de l’ouverture à la concurrence, prévue pour le réseau de bus de la RATP dès 2025. Selon eux, celle-ci sera synonyme d’une dégradation du service et des conditions laboral.
«Peligrosos o incluso locos»: así lo expresaron los 250 cargos electos que firmaron una carta abierta al presidente del Gobierno, publicada por El mundo este 2 de enero, calificar el mantenimiento del calendario de apertura a la competencia de transporte en la región Ile-de-France.
Más concretamente, les alarma la apertura al sector privado de las líneas de autobús que actualmente explota la RATP, red que pasará a ser gestionada únicamente por empresas privadas a partir del 1 de enero de 2025, en aplicación de una directiva europea de 2007.
Los firmantes, entre ellos la alcaldesa de París Anne Hidalgo, la presidenta del grupo LFI en la Asamblea Nacional Mathilde Panot o incluso la senadora comunista Eliane Assassi, creen que este cambio está plagado de riesgos, mientras que la escasez de personal ya está desorganizando profundamente la oferta de transporte. en París y en todos los departamentos limítrofes.
Los funcionarios electos piden así a Elisabeth Borne que intervenga ante la presidenta de Ile-de-France Mobilités (IDFM, la autoridad organizadora del transporte de Ile-de-France), Valérie Pécresse, quien «deseó la apertura al sector privado del transporte buses de líneas hoy operados por la RATP, sin consultar a los usuarios”, escriben. Recordando que las primeras convocatorias se publicaron en 2022, los autores insisten en los peligros del “postor social menor” vinculado a este concurso.
Gran salto a lo más bajo social
Según los firmantes electos, los conductores de autobuses, así como el personal que vela por el funcionamiento de la red, corren el riesgo de ser víctimas de la competencia en la que participarán los distintos operadores para ganar los contratos, jugando también al tiempo de trabajo. como sobre la retribución de los trabajadores, cuyo mantenimiento «no está garantizado en modo alguno», según ellos, siendo la masa salarial el primer elemento de gasto y, por tanto, una palanca esencial para la reducción de costes.
Según los autores, las primeras licitaciones publicadas no hacen más que confirmar esta amenaza, ya que fijan el criterio del precio como primer elemento de puntuación de las ofertas de los candidatos, «es decir, el 40% de la nota final».
También citan los casos de privatización ya realizados fuera de la red de la RATP (Melun-Val-de-Seine, meseta de Saclay) donde «se han degradado las condiciones de trabajo y de transporte», provocando tanto huelgas de conductores como descontento de los usuarios. Y, si los agentes se niegan a firmar un contrato de derecho privado con los nuevos operadores, «serán despedidos por motivos económicos, es decir, sin indemnización», aseguran.
En total, se trata nada menos que de un “plan social masivo” que amenaza a los trabajadores del transporte, que “se sumaría al desabastecimiento estructural y tendría como consecuencia inmediata una mayor caída de la oferta a los usuarios”, advierten.
Alerta sobre un telescópico con los Juegos Olímpicos de 2024
Para evitar este «gran salto a lo menos social» y «encontrar un transporte público de calidad», los cargos electos piden, por tanto, la suspensión inmediata del proceso de apertura a la competencia, para acabar con lo que llaman se «fuga por delante». Este deseo de privatización también se mantiene «en total oposición a los comentarios e informes europeos en otras regiones francesas», según los autores, que citan el abandono de la competencia en Bourgogne-Franche-Comté (en líneas de trenes regionales).
Segun lo señalado El mundola carta de los 250 funcionarios electos apunta al arriesgado telescopamiento de este calendario de apertura a la competencia con el de los Juegos Olímpicos de París en 2024, ya mencionado por una carta anterior enviada a Matignon en diciembre por Anne Hidalgo.
“Los conductores de la RATP serán llamados a trabajar durante todo el verano y otoño de 2024 y transportar a los nueve millones a diez millones de espectadores de todo el mundo, justo cuando se les dice que van a dejar el seno de la gestión pública para incorporarse a Transdev. o Keolis, sus dos principales competidores”, apunta el diario, mientras que los agentes podrían aspirar a hacer carrera dentro de la gestión pública. Para los autores de la carta, es «el incesante proceso de preparación para el traspaso de parte de la plantilla» a operadores privados lo que explicaría «en parte la escasez histórica de conductores» en la región capitalina.
RATP plagada de múltiples dificultades
Al no compartir las observaciones y postulados de los representantes electos de izquierda, Valérie Pécresse también hizo saber el 2 de enero que seguía siendo «en principio desfavorable al aplazamiento de la apertura a la competencia», lo que sería «injusto para los viajeros» en en la medida en que les privaría de una mejor calidad de servicio» en París.
«La competencia es buena para los clientes», reafirmó en una reacción enviada por quienes la rodean a la AFP. En el plano social, IDFM ha elaborado, según la misma fuente, “un conjunto de requisitos sociales único en Europa para tranquilizar a los agentes y garantizarles que la competencia no iría en detrimento de la calidad de vida en el trabajo”.
Ante problemas de contratación, alto ausentismo, huelgas y problemas de mantenimiento de equipos, la RATP lucha desde hace varios meses para operar correctamente sus autobuses y metros, lo que se traduce en tiempos de espera a veces muy largos y vehículos abarrotados. En su deseos transmitido el 31 de diciembre, Valérie Pécresse prometió que las multas “excepcionalmente fuertes” que la RATP tendrá que pagar por el servicio defectuoso serán pagadas en compensación a los usuarios. El excandidato a la presidencia, que anunció a mediados de diciembre una subida del precio del abono Navigo de 75,20 a 84,10 euros, pidió a la dirección que restableciera la oferta de transporte «al 100%».
De acuerdo a El parisino, está prevista una reunión excepcional de la junta de IDFM para el 13 de enero con los operadores para concretar los términos de este regreso al servicio completo. El ex primer ministro Jean Castex, cuyo nombramiento al frente de la RATP generó polémica, participará por primera vez.