El primer documental de su filmografía ha llegado al certamen rodeado de polémica, y eso es algo que se podía esperar de antemano si se tiene en cuenta que su temática es la tauromaquia. En concreto, ‘Tardes de soledad’ retrata al peruano Andrés Roca Rey, uno de los toreros en activo más aclamados, tanto dentro del ruedo delante del toro como durante las rutinas que sigue antes y después de subirse a él. La película tiene potencial para generar descontento tanto entre los activistas taurinos como en defensa de los derechos de los animales, pero quienes no busquen argumentos para reforzar sus posiciones ideológicas sino méritos artísticos encontrarán algo muy distinto: una forma de inmersión en ese territorio hasta ahora inédita, y una experiencia visual y sonora deslumbrante, hipnótica y brutal.
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que tu película es genial. ¿Estás decepcionado?
Sé que algunas personas abandonaron el cine durante la proyección para la prensa, y eso no es nada. Cuando presenté Honor de Cavalleria (2006) en el Festival de Cine de Cannes, el 70 por ciento del público se fue. Hoy en día, provocar no tiene ningún sentido. Hoy en día, lo que es provocador es intentar no provocar, sino crear algo sincero.
¿Te molesta que te etiqueten de provocador?
No me preocupa porque no me importa lo que piense la gente. Como decía Michel Houellebecq, un provocador es alguien que interpreta la realidad a su favor, que quiere sacar provecho de lo que dice. Yo no soy así. Mis películas tienen una lógica interna, son el producto de razones mucho más complejas que eso, tienen justificaciones formales. No me importa si tienen más o menos éxito, si son mejor o peor recibidas. De lo contrario, no correría los riesgos que corro.
Has explicado que te decidiste a hacer un documental sobre la tauromaquia porque consideras que es un arte que no es burgués. ¿A qué te refieres con eso?
No es un arte burgués porque, en el ruedo, el maestro se juega la vida. En un momento de la película, alguien grita: “¡La vida no vale nada!” y lo que quiere decir con esto es que es importante utilizarla para conseguir algo, malgastarla si es necesario en pos de algo que merezca la pena sacrificar, y eso es lo que es el toreo. Utilizar la vida simplemente para preservarla es algo burgués. Es necesario el compromiso con la acción. Sólo hay una manera de ganar la guerra en Ucrania, y no tiene nada que ver con los discursos que se pueden dar en la Unión Europea.
El partido PACMA intentó cancelar el estreno de la película en el festival. ¿Qué opinas?
Me parece un poco ridículo que se censure una obra de arte simplemente porque trata de un tema determinado. Por esa regla de tres, todos los retratos pictóricos de personas malas deberían ser retirados de los museos. La obra de arte está ahí para dar testimonio de sí misma y de nada más, por eso me importa lo que la gente piense de ‘Tardes de soledad’ desde un punto de vista artístico; lo que piensen de los toros antes o después de ver la película me es absolutamente indiferente.
Estás a favor de las corridas de toros…
Sí. Y me gustaría que siguiera, que no se prohibiera. Pero en fin, la sociedad está cambiando, ahora está de moda ser vegano. Por cierto, si se trata de proteger a los animales, entonces todos deberíamos estar obligados por ley a ser veganos, ¿no? ¿Por qué el gobierno no aprueba una ley al respecto? Ser vegano es muy sano, y también se nos obliga o prohíbe otras cosas, como fumar. Pero en fin, la prohibición de las corridas de toros es una cuestión política, y a mí no me interesa la política. Creo que la película demuestra que las corridas de toros no son una broma, ni un entretenimiento. Es algo trascendente. Es poético. ¿Es bueno que exista? ¿Es bueno que no exista? Que cada uno tenga su opinión.
La película muestra en primer plano y con gran detalle la muerte de varios toros. ¿Tuviste alguna vez alguna duda al respecto?
Yo prefiero decir que la película muestra cómo la vida abandona al animal. En cualquier caso, hay dos cosas del toro de lidia que la gente no tiene en cuenta. La primera es que tiene una genética única que explica su especial agresividad, y el hecho de que nunca se calma cuando se le castiga. Y la segunda es que no es consciente de que va a morir en el ruedo, ni siquiera sabe lo que es la muerte. En la naturaleza también hay animales que se matan entre sí por motivos ajenos a la alimentación. Si digo que hay algo bello en su muerte en el ruedo, me dirán que estoy loco, pero yo diré que hay algo poético.
Suscríbete para seguir leyendo