Andalucía, una de las comunidades pioneras en el abordaje integral y conjunto de las hepatitis víricas|Servicio Andaluz de Salud

El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Regulación Farmacéutica, ha celebrado un webinar sobre los ‘Retos y avances del Plan Estratégico de Andalucía para el Afrontamiento de las Hepatitis Virales’, al que asistieron cerca de 120 profesionales. .
Previamente, una treintena de profesionales del Sistema de Salud Pública de Andalucía, de diferentes provincias y especialidades, han participado en una reunión de un grupo de trabajo, organizado en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública, donde se analizó el funcionamiento y metodología que dará forma al futuro Plan. .
El acto inaugural del webinar estuvo a cargo del director general de Salud Pública y Regulación Farmacéutica, Jorge del Diego. A continuación, la jornada se desarrolló en torno a dos mesas redondas, en las que, por un lado, se presentó el análisis de la situación -epidemiológica, opinión cualitativa de pacientes y profesionales- y, por otro, los retos del Plan. .
Andalucía es una de las primeras comunidades autónomas que propone la unificación en una única estrategia para un abordaje integral y conjunto de todas las hepatitis víricas (A, B, C, D y E).
Los virus de la hepatitis A, B, C, D y E pueden causar infección aguda e inflamación del hígado. En el caso de los virus de la hepatitis B, C y D, la infección también puede volverse crónica y progresar hasta cirrosis y cáncer de hígado. Las hepatitis virales B y C son los principales problemas de salud pública de la OMS y las causas fundamentales del cáncer de hígado.
Líneas del Plan para Atender las Hepatitis Virales
Tras haber definido la línea para la eliminación de la hepatitis C, el Plan Estratégico de Andalucía para el Afrontamiento de las Hepatitis Virales plantea retos para otras tres nuevas líneas.
Uno de ellos está dirigido al abordaje de la hepatitis A, especialmente en lo que respecta a la vigilancia de casos y la detección temprana de brotes, acciones propuestas en convergencia con las estrategias de control de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual).
Otra es la línea de hepatitis B y D, que prioriza el acceso a la vacunación contra la hepatitis B entre la población migrante, así como el aumento del diagnóstico y el acceso al tratamiento.
Finalmente, la línea de hepatitis E también enfatiza como principales desafíos la vigilancia, la detección temprana y el acceso al tratamiento.
Incidencia de hepatitis
En Andalucía la prevalencia bruta de infección por VHB es del 3,5% para la hepatitis C, enfermedad que padecen mayoritariamente hombres de entre 50 y 59 años.
En cuanto a la hepatitis A, la prevalencia actual en Andalucía es baja, con una tasa de incidencia de 1,03 casos registrados por 100.000 habitantes (datos de 2022), y con una tendencia a la baja en los últimos años. La incidencia de hepatitis E también es baja.
gn haelth