AseBio presenta el Mapa de capacidades contra la resistencia a los antibióticos de la industria biotecnológica española

Revela que 43 socios de AseBio llevan a cabo acciones directas dirigidas a combatir la resistencia a los antibióticos a través de diferentes capacidades
Editorial Interempresas21/11/2023
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antibióticos como una de las 10 principales amenazas para la salud que enfrenta la humanidad. Un desafío preocupante que cada año se cobra la vida de 700.000 personas en todo el mundo y que, si no se adoptan medidas urgentes, provocará hasta 10 millones de muertes en el año 2040.
El sector biotecnológico aporta soluciones transversales que van desde el diagnóstico, la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas hasta el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas innovadoras, pasando por el desarrollo de vacunas, el estudio del microbioma o nuevos usos de los antibióticos existentes.
La biotecnología es un actor clave en la lucha contra la resistencia a los antibióticos. El sector biotecnológico aporta soluciones transversales que van desde el diagnóstico, la investigación y el tratamiento de enfermedades infecciosas hasta el desarrollo de estrategias preventivas y terapéuticas innovadoras. En el marco de la celebración de la Semana Mundial de Sensibilización contra la Resistencia a los Antibióticos, AseBio ha presentado en el biodesayuno para prensa celebrado este martes, el Mapa de Capacidades de AseBio contra la Resistencia a los Antibióticos, una herramienta desarrollada por el Grupo de Trabajo de Resistencia a los Antibióticos que pone en valor el papel de las tecnologías estratégicas ante esta amenaza.
La resistencia a los antibióticos es un problema de salud pública mundial que empeora cada año, a pesar de las repetidas advertencias de la comunidad científica. Ante la rápida propagación de bacterias altamente resistentes que amenazan no sólo la salud de los pacientes, sino también los sistemas sanitarios y la economía, la industria biotecnológica aporta soluciones innovadoras y transversales, afirmó el director general de AseBio, Ion Arocena.
En este sentido, el mapa ofrece una fotografía detallada de las capacidades del sector biotecnológico español ante la amenaza global que supone la resistencia a los antimicrobianos. Según este mapa, 43 socios de AseBio llevan a cabo acciones directas encaminadas a combatir la resistencia a los antibióticos. La mayoría de ellas se centran en la salud humana, pero una cuarta parte centra sus actividades en la salud animal o lo hace de forma transversal (sus innovaciones pueden aplicarse tanto en el ámbito de la salud humana como en el de la salud animal).
La resistencia a los antibióticos, una amenaza creciente para Europa
Según el estudio realizado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en 2013, el 30% de los pacientes ingresados en hospitales europeos recibieron tratamiento con antibióticos. La cifra se eleva hasta el 46% en el caso de España (quinta posición en consumo de antibióticos en el ámbito hospitalario). Hasta un tercio de las consultas atendidas en Atención Primaria están relacionadas con enfermedades infecciosas, por lo que la prescripción de antibióticos en estas unidades supone hasta el 90% de su consumo.
Se estima que en Europa se ha producido un aumento de 685.433 infecciones provocadas por bacterias multirresistentes en 2016 a 865.767 en 2019. El 71% de estas infecciones se han producido en el ámbito hospitalario. Una situación que se traduce en 35.000 muertes anuales en Europa, de las cuales alrededor de 3.000 se producen en España y generan un gasto sanitario adicional de 150 millones de euros anuales.
Las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antimicrobianos son una de las mayores amenazas para la salud en todo el mundo. Para abordar este problema es necesario un esfuerzo de I+D que caracterice nuevas moléculas con actividad antimicrobiana frente a estos patógenos multirresistentes que afectan tanto a humanos como a animales. El medio ambiente puede ser un reservorio de estos patógenos, y a la vez una fuente de nuevas soluciones, por lo que el enfoque One Health se convierte en una estrategia necesaria para abordar la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, argumenta Rosario Cerrato, directora de Innovación de Ingulados Research.
Una fotografía a la que la biotecnología española responde a través de múltiples capacidades. El mapa revela que, entre el total de organizaciones que trabajan en la lucha contra la resistencia a los antibióticos, tres realizan actividades de capacitación, 11 estudian mecanismos de resistencia, tres desarrollan probióticos, 23 trabajan en la búsqueda de nuevos antimicrobianos, ocho trabajan en el desarrollo de vacunas y 20 socios centran sus actividades en el desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico para la identificación temprana de infecciones bacterianas.
Si bien seguimos avanzando en otros frentes, ya sabemos que proteger a los más vulnerables con vacunas preventivas evitará más de 1,2 millones de muertes por bacterias resistentes a los antibióticos. Además, rescatarían 37 millones de días de incapacidad de las personas afectadas cada año. Necesitamos empezar a proteger a los bebés y a las personas mayores con enfermedades crónicas, que son los que más sufren esta crisis, explica Juan José Infante, director general de Vaxdyn.
La biotecnología ofrece soluciones innovadoras y disruptivas a la resistencia a los antibióticos
Además, el sector biotecnológico español es intensivo en ciencia y así lo confirma el análisis de las publicaciones científicas publicadas en nuestro país en los últimos cinco años a través de los términos Resistencia a antibióticos y Resistencia a antimicrobianos. En este sentido, el mapa muestra un aumento en el número de publicaciones en el citado periodo: las publicaciones científicas de Resistencia a los antibióticos han aumentado entre 2018 y 2022 un 33% y en el caso de las publicaciones de Resistencia a los antimicrobianos un 110%. .
En este sentido, Daniel López, investigador principal del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha compartido su investigación centrada en la existencia de microdominios funcionales de membrana (FMM) en bacterias y su implicación en Procesa células relacionadas con la virulencia de patógenos y la resistencia a los antibióticos.
Nuestro trabajo utiliza como modelo de estudio la bacteria Staphylococcus aureus MRSA resistente a meticilina, un patógeno humano resistente a múltiples antibióticos, que genera infecciones muy frecuentes y altamente difíciles de tratar. Estas investigaciones han demostrado que FMM recluta muchas proteínas implicadas en la virulencia y la resistencia a los antibióticos. Hemos desarrollado una batería de compuestos que alteran la organización del FMM y, por tanto, desactivan las proteínas de resistencia a los antibióticos, explicó. Estos compuestos resensibilizan las bacterias resistentes a los antibióticos convencionales, permitiendo eliminar infecciones que hasta ahora eran imposibles de eliminar, cuando se administran en combinación con antibióticos clásicos. Con esta estrategia se combaten las infecciones resistentes a los antibióticos y esto se hace reciclando antibióticos convencionales que de otro modo serían inútiles debido a la alta incidencia de resistencia en las bacterias, señala.
Por su parte, Juan Basterra, director general de Mikrobiomik, habló sobre MBK-01, el primer medicamento biológico basado en microbiota intestinal que ha completado la fase III para el tratamiento de la infección intestinal por Clostridioides difficile.
MBK-01 será el primer antibiótico, no antibiótico, es decir, con un efecto similar, pero basado en el restablecimiento de una microbiota disbiótica enferma, con una microbiota sana procedente de un donante validado. El SoC (Standard Of Care) en la infección por Clostridioides difficile son antibióticos y MBK-01 ha sido calificado por la EMA como nuevo principio activo, posicionándose como una alternativa antibiótica no antibiótica, en una enfermedad en la que presentan el 25% de los pacientes. La infección vuelve a aparecer, es decir, reaparece, debido a la ineficacia de los antibióticos, concluye.
La fotografía que observamos revela que el mundo ya está sufriendo las consecuencias sanitarias y económicas de la ineficacia de algunos medicamentos esenciales. Si los gobiernos ya no invierten en la búsqueda de soluciones, las generaciones futuras sufrirán las consecuencias de un mundo en el que muchos de los antibióticos que hoy salvan vidas no serán eficaces.
Accede al Mapa de capacidades de la industria biotecnológica española ante la resistencia a los antibióticos
Empresas o entidades relacionadas
Asociación Española de Bioempresas
gn haelth