Atún y marisco Mogán desborda potencia en su sexta feria

Mogán
18-11-2023
Noticias
La VI Feria del Atún y del Mar de Mogán ha comenzado con un homenaje a Manuel Moreno Ruano, Tomás Trujillo Santana, José Déniz Hernández y Rubén Déniz Padrón, vecinos que han dedicado su vida profesional a la pesca
Showcookings, puestos gastronómicos, degustaciones, talleres infantiles y música en directo completan la programación del evento, que se prolongará hasta las 23.30 horas
Los amantes de los sabores del mar, frescos y vibrantes, han acudido a su cita con la Feria del Atún y del Mar de Mogán, que celebra su sexta edición en la plaza Pérez Galdós de Arguineguín. El acto comenzó con un homenaje a cuatro marineros del municipio y continuó con un showcooking a cargo del reconocido chef Lolo Román. También participan otros cocineros del municipio con exposiciones y es posible disfrutar de las creaciones gastronómicas de los establecimientos de restauración de Mogán.
El bonito del Mogán disfruta de su escaparate anual ante el gran público -se calcula que son 4.000 personas a lo largo de la jornada- gracias a este evento que da a conocer la gran calidad de los ejemplares que se capturan de forma artesanal, con caña y anzuelo, los marineros. y marineros del municipio. Pero también su versatilidad. Porque de atún, como comúnmente se dice del cerdo, se utiliza absolutamente de todo.
La alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, presente junto al concejal de Pesca, Víctor Gutiérrez y otros concejales de la Corporación, agradeció a los presentes y la colaboración de la Consejería de Turismo de Gran Canaria y Cajasiete, entidades representadas en el acto por la Ministra de Turismo de Gran Canaria, Carlos Álamo, y el director de la oficina de Cajasiete en Arguineguín, Federico Hernández. Asimismo, agradeció la presencia del director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Armiche Ramos, y de todos los que de alguna manera están implicados en esta Feria, como la Cofradía de Pescadores de Arguineguín y la de Playa de Mogán, asesores , cocineros, cocineros, restaurantes locales y el Programa de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE) de Profesionales de Sala -financiado por el Servicio Canario de Empleo, el Servicio Público de Empleo Estatal y el Ayuntamiento de Mogán-.
Bueno demostró que la feria continúa con el objetivo planteado cuando fue fundada en 2017, que no es otro que apoyar al sector pesquero local promocionando la excelente calidad del atún y en general de todos los productos del mar que los pescadores traen a tierra. de las citadas cofradías, que albergan un total de 60 embarcaciones, poniendo así en valor la labor que realizan, desde la que siguen apoyando la pesca sostenible.
El alcalde, junto al resto de autoridades, disfrutará de las actividades programadas hasta el cierre de la Feria, previsto para las 23.30 horas. El Ayuntamiento de Mogán organiza y cofinancia este evento, que también cuenta con financiación de Turismo de Gran Canaria y Cajasiete.
Homenaje a una vida en el mar
Tomás Trujillo Santana, Manuel Moreno Ruano, José Déniz Hernández y Rubén Déniz Padrón han sido los vecinos a los que este año el Ayuntamiento ha decidido homenajear por dedicar toda su vida a la pesca, al mar. Es, sobre todo, una forma de dar rostro y voz a los profesionales del sector, empezando por aquellos que por su dilatada trayectoria son fuente de sabiduría y tienen una visión más amplia de un trabajo que siguen amando y Respeto, a pesar de su dureza, conocido por todos.
Los homenajeados se han dado a conocer a través de una entrevista grabada en el lugar que mejor conocen y seguramente donde más tiempo han pasado: sus barcos y/o el muelle.
Tomás Trujillo Santana, a quien todos conocen como ‘Macito’, comenzó a ganarse la vida en los campos de tomate pero su pasión siempre fue el mar, al que se dedicó hasta su jubilación. “Me levantaba todos los días del mundo a las 3:00 – 4:00 am para colocar los trasmallos y cuando llevaban un buen tiempo en el agua, los recogíamos y pescábamos. Esa era nuestra vida”, dijo, señalando que hace años “se vendía más pescado y se valoraba más el trabajo”, al tiempo que recordaba emocionado cómo cruzaba la playa de Las Marañuelas cargado de caballas y otros ejemplares.
Manuel Moreno Ruano, ‘Manolo El Guirre’, comenzó a trabajar en la pesca con su padre cuando sólo tenía diez años. Fiel testigo de la complejidad del mar, relató cuando estaban remando y no podían izar las velas “porque estábamos helados de frío y no teníamos refugio. “Sólo ropa que mi madre nos hacía con sacos de harina y cosas así”. “Salimos a las 2:00 am y llegamos a casa a las 3:00 pm”, anotó en el video. Moreno alguna vez tuvo cuatro barcos pesqueros pero terminó sacándolos “por todo lo que exigían, y cada vez más”. Sin embargo, aunque hace 15 años que no sale a pescar, pasa sus días en la zona del Muelle de Arguineguín.
José Déniz Hernández fue primero luchador canario que pescador, y de ahí heredó el sobrenombre de ‘El Garepa’. Llegó a pescar “por necesidad”. Trabajó “en las plantaciones bananeras, en la construcción del muelle de Puerto Rico y nuevamente en la agricultura hasta que un hermano me dijo que me hiciera a la mar. “Fui y salí adelante”, explicó. “Me junté con mis dos hermanos mayores, compramos un barquito. Cuando se jubilaron, compré su parte de la empresa y construí un barco nuevo en Almería, donde ahora trabajan mi hijo y otras personas”, explicó. Para Déniz, el Puerto de Mogán sigue siendo un segundo hogar, al que acude a diario donde dice que ayuda a su hijo y a ese marinero que lo necesita si puede.
Rubén Déniz Padrón, moganero de raíces gallegas, se inició en la pesca cuando acabó la formación militar obligatoria. “Empecé en los años 70, cuando no todos los barcos pesqueros tenían motor”. “El mar está duro, ahora menos porque venimos con calcetines y botas, pero antes salíamos descalzos de la playa, estuviera la marea llena o vacía. Ni siquiera había muelle”, afirmó en su entrevista. Para Déniz, el turismo ha sido un catalizador para el sector porque “se vive mejor, el pescado se vende mejor y quien quiere trabajar en esto llega a fin de mes”. Sin embargo, echa de menos las grandes cosechas de atún de hace años. “Empezamos a pescarlos a principios de año y prácticamente estuvimos pescando túnidos y bonitos hasta el final”.
Estos cuatro marineros recibieron una placa conmemorativa de manos del alcalde, el alcalde de Pesca, el consejero de Turismo de Gran Canaria y el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, siendo apoyados por sus familiares, amigos, vecinos, hombres y mujeres, pero También de todas aquellas personas que se acercaron al pueblo a disfrutar de la jornada gastronómica.
Showcookings
Tras el homenaje comenzaron las presentaciones y showcookings. El primero con el chef Lolo Román, también reconocido asesor creativo de restaurantes de nuestro país. Fue nombrado Mejor Chef Canario del Mundo en 2018, ha sido profesor del área de Vanguardias Culinarias en Basque Culinay Center y hoy dirige Lolo Román Becoolinary Group, un proyecto que pretende dar soluciones y respuestas a empresas, tanto públicas como privadas del sector de la alimentación y la restauración, para sentar a Canarias en la mesa mundial de la vanguardia culinaria.
Román inició su intervención anunciando la importancia del atún en la historia y su relevancia en culturas como la mediterránea. Protagonizó un showcooking basado en la reutilización de descartes de atún rojo, realizando hasta cinco preparaciones con piezas poco conocidas por el gran público.
El primero, una ganadería canaria de morrillo de atún rojo; seguida de una ensaladilla rusa con huevos fritos y corazón de atún curado y un tataki de ventresca con coco, ajo y mantequilla de soja. También preparaba con la parpatana de bonito lo que llamaba ‘la txuleta del mar’, que acompañaba con piquillos y cogollos. Finalmente, con la cola de atún hizo un jarrete glaseado en salsa de cordero sobre risotto de falsas hierbas y yogur con Ras el Hanout.
A continuación fue el turno del chef del municipio Carlos Santana Hernández, quien explicó a los asistentes que su amor por la cocina comenzó viendo cocinar a sus abuelas y saliendo a comer con sus padres. Se formó en el curso de cocina del IES Arguineguín y en 2017, en la I Feria del Atún de Mogán, conoció a Jorge Muñoz, jefe de cocina de Pakta, un restaurante con estrella Michelin en Barcelona propiedad del aclamado Albert Adrià. De aquel encuentro surgió la oportunidad de realizar seis meses como prácticas de cocina en el establecimiento y posteriormente continuar su carrera en diferentes restaurantes de la isla. El Moganero hacía morrillo de atún con pimiento verde.
Con una preparación más clásica pero muy demandada en la isla, el pulpo a la antigua usanza, afirma el vecino José Alonso Alonso, cocinero desde hace 22 años del Restaurante El Capuchino 501 situado en la Playa de Mogán, que lleva más de 25 años en funcionamiento. , se presentó. historia. Finalmente, la joven moganesa Aynara Alonso Auer, de solo 13 años, sorprendió a los presentes mostrando su destreza a la hora de elaborar un ceviche de atún al que incorporó, entre otros ingredientes, mango y fresas.
Los estudiantes-trabajadores de la Sala de Profesionales de la PFAE también prepararon ante el público el pincho denominado ‘Sabores de nuestra tierra’, compuesto por una base de atún, pasas y gambas regado con mojo de mango. A continuación, repartieron las brochetas de forma gratuita para que los presentes pudieran degustarlas.
Puestos gastronómicos, talleres infantiles y música en vivo
Hasta el cierre del evento, los puestos de restauración del municipio ofrecen sus propuestas gastronómicas con atún y otras delicias del mar y tierra de Mogán, entre las que se encuentran empanadillas, salpicón, croquetas, sushi, atún marinado, ropas de pulpo, vieiras, entre otras delicias. Participan el Restaurante Casa Enrique, el restaurador Dalmai Hernández, Sushi Crazy, Bar La Jaca y Restaurante Marina Dennehy’s. También hay un puesto de crepes, helado artesanal Pauleta Canaria, Growls y COOL Raspao.
Los más pequeños disponen de un espacio para disfrutar de diversos talleres como los del proyecto ‘Si los peces pudieran hablar’, que, además de ser lúdicos y educativos, fomentan el cuidado del medio marino.
La música es parte activa de esta Feria. Tras el homenaje a los marineros, el saxofonista Sr. Bordón fue el encargado de ambientar la carpa. A partir de las 18.30 horas subirán al escenario la cantante y compositora moganesa Arantza Navarro y el artista local Alberto Déniz. Ya bien entrada la noche, sobre las 22.30 horas, llegarán ritmos latinos a cargo del grupo Qué Chimba.
gn headline