Pascual Sánchez-Juan, responsable de la Unidad de Demencias Complejas del Centro de Neurociencias Integral Abarca Campal HM CINAC
Él Centro Integral de Neurociencias Abarca Campal HM CINAC ha puesto en marcha una Unidad de Demencias Complejas ubicada en el Hospital Universitario Puerta Sur de MóstolesDirigido por Pascual Sánchez-Juan, neurólogo experto en este campo. Esta unidad pretende convertirse en el referente para el estudio y avances terapéuticos en demencias neurodegenerativas y alcanzar una posición de liderazgo en el campo de la atención clínica y la investigación a nivel nacional e internacional.
Con esta apertura, HM Hospitales, a través de HM CINAC, en colaboración con el Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), apuesta por abordar las demencias neurodegenerativas, uno de los retos más acuciantes a los que se enfrenta la Medicina y la sociedad. Este compromiso se materializa con una consulta clínica innovadora centrada en la diagnóstico y tratamiento de este conjunto de patologías como la enfermedad de Alzheimerdemencia frontotemporal o Demencia por cuerpos de Lewyetc.
Aprovechando las capacidades complementarias de ambos centros, la experiencia científica y clínica y la infraestructura en enfermedades neurodegenerativas que aporta el Investigación de vanguardia en neuroimagen desde HM CINAC, con la experiencia clínica del CIEN en el desarrollo tecnológico en marcadores de vanguardia en el campo de las demencias y el ‘biobanco’ de última generación del que disponen.
Biomarcadores y neuroimagen
El núcleo del proyecto consiste en la implementación de una consulta que proporcione Excelente atención clínica apoyado por el uso de Biomarcadores y neuroimagenque permite un diagnóstico preciso del tipo de demencia neurodegenerativa, al mismo tiempo que permite la recolección de datos y muestras biológicas dentro de las condiciones médicas de rutina.
Paralelamente y más allá del aspecto asistencial, el programa pretende generar de manera eficiente datos y muestras para la implementación de proyectos de investigación clínica, facilitar la colaboración con grupos de investigación básica, y que ambas iniciativas conduzcan a la articulación de ensayos clínicos.
“Pretendemos convertir esta iniciativa en una unidad de referencia para la Estudio y avances terapéuticos en demencias neurodegenerativas y alcanzar una posición de liderazgo en el ámbito de la atención clínica y la investigación a nivel nacional e internacional”, ha destacado Sánchez-Juan, quien contará con el apoyo de expertos en Neuropsicología, neuroimagen, Enfermería y otras especialidades neurológicas del HM CINAC.
Alzheimer: 3 de cada 10 casos mal diagnosticados
Se estima que actualmente hay 57 millones de personas en el mundo afectadas por demencia, una cifra que podría triplicarse de aquí a 2050. “En este contexto, es fundamental mejorar las prácticas clínicas y acelerar los avances en la investigación. Sin embargo, hay motivos para tener esperanza”, afirmó el director científico del CIEN.
Esta esperanza se ve respaldada por recientes ensayos clínicos que han demostrado que ciertos medicamentos pueden ralentizar la progresión del Alzheimer al reducir los depósitos anormales de la proteína beta-amiloide en el cerebro. Algunos de estos medicamentos ya han sido aprobados por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento).
«Para aprovechar al máximo estas nuevas terapias, es fundamental mejorar la práctica clínica actual. Se estima que hasta un 30 por ciento de Casos de Alzheimer “Están mal diagnosticadas, lo que subraya la necesidad de una evaluación más precisa. Además, es importante diagnosticar la enfermedad de forma precoz, ya que los tratamientos suelen ser más eficaces cuando se administran en fases iniciales”, ha señalado el coordinador del mayor proyecto financiado hasta la fecha por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para el estudio de biomarcadores de esta enfermedad.
Uno de los neurólogos clínicos más citados
Licenciada en Medicina por la Universidad de Navarra y Doctora en Epidemiología genética de la Universidad Erasmus de Róterdam (Países Bajos), Sánchez-Juan realizó una estancia en el CCentro de vigilancia de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en la ciudad escocesa de Edimburgoque es el tema de su tesis doctoral. Completó su formación como neurólogo especializado en demencias en el Centro de Memoria y Envejecimiento de la UCSF en San Francisco (EE. UU.).
Se formó como neurólogo en el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, donde fue jefe de la Unidad de Deterioro Cognitivo y director científico del Biobanco hasta 2021. En términos de investigación y publicación, es uno de los neurólogos clínicos más citados en el campo de las demencias en España. Es coautor de cerca de 200 publicaciones en revistas internacionales que acumulan 16.541 citas (índice h de 55).
La información publicada en Redacción Médica contiene afirmaciones, datos y declaraciones de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, si tienes cualquier duda respecto a tu salud, consulta con tu especialista sanitario correspondiente.