bilbao | Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial – El Salto

Cuando la cabecera llegó a la Plaza Moyua, la cola de la manifestación aún no había abandonado el Sagrado Corazón. Más de 70.000 personas, según los datos facilitados por la Policía Municipal de Bilbao a Euskalgintzaren Kontseiula, han caminado por la Gran Vía hasta llegar al Ayuntamiento, donde el responsable del organismo que agrupa a las organizaciones que trabajan por la normalización de esta situación lengua minoritaria ha leído el discurso final. Idurre Eskisabel recordó las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta nuestros días”.
En este camino, el secretario general del sindicato LAB, Igor Arroyo, ha puesto nombre y apellidos a los obstáculos: “CC OO y UGT”. “No habría sentencias así si estos agentes no hubieran interpuesto recurso contra perfiles y derechos lingüísticos”, remarcó. Les ha pedido que «repensen su postura» y ha subrayado que «los derechos laborales no están reñidos con los derechos lingüísticos».
«No habría sentencias así si CC OO y UGT no hubieran interpuesto recursos contra perfiles y derechos lingüísticos», Igor Arroyo (LAB)
Al margen de las declaraciones institucionales, que han puesto de relieve el consenso social, político y sindical de las medidas administrativas que persiguen la normalización de la lengua minoritaria, en la calle el sentimiento era claro: “llevo el euskera en el corazón. Siento, pienso y duermo en euskera”, afirmó Maite Aranguren. Venía desde Mallabia (Bizkaia) en el autobús público que sale desde Ermua, “el viaje fue horrible, iba lleno, muchos íbamos parados”.
Kontseilua ha alquilado más de 50 autobuses. Desde Hondarribia, Mikel Maioz ha viajado en uno de ellos a Bilbao «para apoyar el euskera y denunciar el eufemismo que esconde la falta de sensibilidad que tienen los jueces, que no son más que supremacistas lingüísticos que no quieren que el euskera sea una lengua hegemónica». ”.
Desde Elgeta, junto a su marido y su hija, Cristina Barrios ha destacado que su hija es vascoparlante, pero que debe traducirlo cuando acude al pediatra, dado que el médico sólo habla castellano. “Todo ciudadano tiene derecho a hablar su idioma, por eso hemos venido aquí a defenderlo”, afirma. Por su parte, el bilbaíno Jon Alberdi, ha subrayado que “estas cosas no pasan en Galicia”, donde el gallego es una lengua común tanto en la calle como en la administración. “Todas las lenguas deberían ser respetadas por los tribunales, porque son patrimonio de todos, no sólo de los vascos”, argumenta.
Representantes politicos
En el primer sector de la manifestación se ubicaron los representantes políticos, sociales y sindicales. PNV, EH Bildu, Sumar, Geroa Bai y EH Bai han compartido espacio. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde, Hiru, Lanartea y el movimiento de pensionistas. El gran ausente ha sido el Partido Socialista de Eneko Andueza, junto con CC OO y UGT, que no se han sumado a esta convocatoria.
El secretario general de Kontseiula ha subrayado que «obstaculizar el proceso de normalización del euskera es obstaculizar los derechos lingüísticos y los derechos fundamentales de miles de ciudadanos», que desean ser atendidos en su lengua. Obstáculo tras obstáculo, “las lenguas dominantes son cada vez más dominantes y las lenguas minorizadas están cada vez más minorizadas”, mientras Francia y España realizan “grandes inversiones en audiovisuales y en el proceso de digitalización para prestigiar” al francés y al español, algo que dichos Estados no realizan con lenguas minoritarias.
«Mantener vivo el euskera y su comunidad es una de las mayores aportaciones que podemos hacer no sólo a nosotros mismos, sino al mundo de hoy, reforzando la diversidad frente a las tendencias homogeneizadoras», concluyó antes de indicar que hoy han formado «una barrera». » ante la ofensiva judicial, pero es hora de ir “más allá”, con un nuevo acuerdo sociopolítico que proteja los derechos lingüísticos ante los tribunales y los nuevos retos que presenta el futuro.
A la movilización también asistieron representantes de los principales agentes sociales a favor del catalán, gallego, asturiano y aragonés: Marcos Maceira —presidente de A Mesa for Linguistic Normalization—, Elena Jimenez —responsable internacional de Òmnium Cultural—, Anna Oliver —de Acció Cultural del País Valencià—, Joan Miralles —presidente de la Obra Cultural Balear—, Andreu Carapuig —representante de la Escola Valenciana—, Natalia Suárez Ríos —portavoz de la Xunta para la Defensa de la Lengua Asturiana— e Iván Llera —de Iniciativa pol Asturianu—. Las asociaciones Plataforma per la Llengua a favor del catalán y Nogará-Religada, a favor de los aragoneses, también han mostrado su apoyo y acudirán a la manifestación.
gn news