Google ha presentado Sauce, tu nuevo chip de computación cuántica próxima generación, que presenta «rendimiento de última generación» con capacidades para realizar cálculo estándar en un total de cinco minutos, lo que le llevaría a una supercomputadora actual 10 mil millones de años, y mejoras en la corrección de errores.
Desarrollado por el equipo IA cuántica de GoogleEste chip persigue el objetivo de construir un ordenador cuántico «funcional a gran escala» capaz de utilizar la mecánica cuántica «en beneficio de la sociedad». Con esto, la empresa tecnológica asegura que progreso en el ciencia y en el desarrollo de aplicaciones útiles, además de encontrar respuestas a «algunos de los grandes desafíos del mundo».
Dos grandes logros
En este sentido, Google ha presentado oficialmente Willow y, con ello, ha destacado algunas de las capacidades que ha conseguido en el campo de la computación cuántica, que se resumen en dos grandes logros, un «actuación «vanguardia» y un gran avance en el correcciones de errores.
Tal y como explica la compañía en un comunicado en su blog, uno de los mayores retos de la computación cuántica son los errores. Estos ocurren porque qubits -la unidad informática mínima de una computadora cuántica-, tienen tendencia a intercambiar información rápidamente con su entorno, lo que dificulta proteger la información necesaria para completar un cálculo.
En consecuencia, cuanto más qubits se utilizan, más errores se producen, hasta el punto de convertir el sistema en algo clásico. Sin embargo, con Sauce Google ha conseguido Giro de vuelta a esto problemático y, según detalla, cuantos más qubits utilicen con este chip, más se reducen los errores y «más cuántico se vuelve el sistema».
En concreto, los desarrolladores han realizado diversas pruebas con matrices de qubits físicos de tamaño creciente, desde una matriz de qubits de 3×3 hasta una de 7×7. El resultado de estas pruebas siguió la misma línea, cuanto mayor era la matriz más errores se reducían. «En cada una de estas iteraciones hemos logrado reducir la tasa de error a la mitad», dijo Google.
Todo ello se traduce en una «reducción exponencial de la tasa de error» y, en el ámbito científico, a este logro se le llama «mantenerse por debajo del umbral». En este sentido, Google ha destacado que se trata de una logro «histórico» que no se había resuelto desde su propuesta en 1995.
Además, Google ha indicado que también es un avance «pionero» por ser uno de los primeros ejemplos de corrección de errores en tiempo real en un sistema cuántico superconductor, que ha sido descrito como «esencial» para cualquier tarea informática práctica. «Si no somos capaces de corregir los errores lo suficientemente rápido, nuestro cálculo se arruinaría antes de finalizar», explicó.
Operaciones de billones de años en 5 minutos
Por otro lado, otro de los hitos materializados en Willow es su alta capacidad de rendimiento, con el que ha demostrado ser capaz de realizar tareas de cálculo estándar en menos de cinco minutos, algo que a uno de los superordenadores actuales más rápidos le llevaría 10 mil millones de años.
Para medir este rendimiento de Willow, Google ha utilizado un punto de referencia de muestreo de circuito aleatorio (RCS), que fue desarrollado por el equipo de Google Quantum AI y actualmente se considera un estándar industrial generalizado, para «verificar si» una computadora cuántica es capaz de hacer algo. Eso no se puede hacer con una computadora clásica.»
Así, según los resultados de esta prueba, las capacidades del nuevo chip superan «las escalas de tiempo que se manejan en física y superar ampliamente el edad del universoAsimismo, Google ha afirmado que también da credibilidad a «la noción de que la computación cuántica se produce en muchos universos paralelos».
Google ha llegado a la conclusión de que Willow, que tiene 105 cúbitstiene el mejor desempeño en su género en las dos métricas mencionadas: corrección de errores cuánticos y RCS. Esto supera las capacidades de Frontier, una de las clásicas «supercomputadoras más poderosas del mundo».
Asimismo, la tecnológica ha anunciado que los procesadores cuánticos avanzan a un ritmo «exponencialmente más rápido» que las computadoras clásicas y, por lo tanto, seguirán superándolas ampliamente a medida que aumente su escala.