Los datos que tienen los grandes portales de empleo en internet son una mina para entender cómo funciona el mercado laboral. Las cifras utilizadas por dos de estos gigantes de la oferta y demanda de empleo, InfoJobs e Indeed, han sido objeto de sendos estudios que muestran las entrañas del mercado laboral: desde los sectores más activos, los más demandados y los menos, los salarios ofertadas y las titulaciones más demandadas o valoradas. De todo ello se puede extraer, por ejemplo, cuáles son las condiciones y requisitos que dan lugar a mejores salarios o cuáles son las ocupaciones que han experimentado mayores incrementos salariales y más crecimiento de las ofertas de empleo.
El fuerte dinamismo y resiliencia mostrado por el mercado laboral español tras la pandemia se ha reflejado en la actividad de estos portales. Así, la 14ª edición del informe sobre la Estado del mercado laboral en España elaborado por InfoJobs y la escuela de negocios Esade muestra que en 2023 este portal publicó 2,5 millones de ofertas de empleo, a las que se postularon 3,5 millones de personas, el máximo registrado, tras crecer un 4% respecto al año anterior.
Las ofertas de empleo se redujeron, sin embargo, un 9%, por el impacto de la caída del 11% en el número de contratos que se registraron generalmente en las oficinas del SEPE el año pasado, algo que se debió a los efectos de la reforma. laboral, lo que ha penalizado significativamente la contratación temporal. En consecuencia, el 43% de las vacantes publicadas por InfoJobs el año pasado ofrecían contrato indefinido, un 2% más que en 2022, cuando ya estaba en vigor la reforma laboral y el doble que antes de dicha reforma. A ello se suman las vacantes en las que se ofrecía contrato indefinido discontinuo (estas se multiplicaron por veinte respecto a 2021, antes de la reforma). Así, sumando ambas opciones, el 51% de las vacantes ofrecían contrato indefinido o bien contrato ordinario o indefinido discontinuo.
Precisamente optar por un contrato indefinido es la primera de las situaciones que eleva las condiciones salariales de una vacante. En lo que llaman “proyección salarial”, los autores del estudio de Esade detectan que hay varias circunstancias que mejoran significativamente la retribución en la mayoría de puestos en general. En concreto, el ejercicio realizado por estos economistas se basa en el salario medio de las vacantes ofertadas en el portal para un puesto de trabajo a tiempo completo en InfoJobs, que es de 26.245 euros.
Pero, si en lugar de tener en cuenta todas las vacantes, nos fijamos únicamente en las que tienen contrato indefinido, la retribución media se eleva hasta los 28.483 euros. A partir de ahí, siguen sumando otros factores que permiten a los candidatos aspirar a puestos mejor remunerados, explican sus autores. Así, las vacantes a tiempo completo con contrato indefinido y que además requieren conocimientos de inglés ofrecen, de media, 32.503 euros. Las que además añaden como requisito estudios universitarios ofrecen, de media, 39.971 euros brutos al año. Finalmente, si a estos factores se suma el teletrabajo, la cuantía asciende a 44.871 euros y si además se trata de una vacante que requiere 5 años de experiencia, la retribución ofrecida alcanza los 62.644 euros. Todos estos factores, por lo tanto, pueden duplicar el salario de un puesto ofrecido.
En cualquier caso, los reyes absolutos en materia salarial son los profesionales de la informática y las telecomunicaciones. En este caso, reinan los principios más básicos de oferta y demanda, y las vacantes en estos sectores repiten con los salarios más altos ofertados (casi 34.000 euros brutos anuales para empezar) mientras siguen siendo las actividades con menos competencia (24 aspirantes para cada vacante).
El aumento de ofertas de vacantes eleva los salarios
Estos datos se han elaborado sobre las propuestas salariales de unas 700.000 vacantes que hicieron públicos los salarios de sus ofertas en InfoJobs, pero la información retributiva que gestionan estos portales puede ir más allá e incluye otras variables que impulsan los salarios. En el estudio Crecimiento de la demanda de empleo en España: ofertas de empleo en internetElaborado por Powel Adjan, del Indeed Recruitment Laboratory y Regent’sPark College de la Universidad de Oxford y Reamann Lydon, del Banco Central de Irlanda, estos expertos muestran cómo “las ocupaciones en las que más han aumentado las ofertas de empleo han registrado, en En promedio, mayores incrementos en los salarios anunciados”.
Para ello utilizan el Indicador salarial de hecho, elaborado por estos dos expertos y basado en datos recopilados de millones de anuncios en toda Europa. En concreto, el indicador incluye el comportamiento salarial en España, Alemania, Francia, Italia, Países Bajos y Holanda. El resultado para España indica, además de la mencionada correlación entre el aumento de ofertas y las mejoras salariales, que el pico del incremento salarial tras la pandemia fue posterior pero mayor que en el resto de Europa, ya que los salarios llegaron a aumentar un 6,3% a mediados de 2023, mientras que en la zona euro se alcanzó un máximo promedio del 5,2% en 2022.
Este indicador analiza el comportamiento salarial por niveles para llegar a la conclusión de que el avance salarial en España al inicio de 2024 es algo menor (4,4%) aunque sigue superando la media de la zona euro (3,9%). . Y, en concreto, señalan que “esas altas tasas de crecimiento salarial actuales están impulsadas por ocupaciones con salarios bajos y medios”, que registran actualmente incrementos superiores al 6% mientras que los salarios altos avanzan a un ritmo más lento (2%). .
Además, estos profesionales han medido esta evolución de los salarios en España entre 2019, antes de la pandemia, y el primer trimestre de 2024, por categorías y en relación con el aumento de la inflación en este periodo para evaluar la pérdida o ganancia de poder adquisitivo. , detectando las tres ocupaciones de cada nivel salarial que han ganado mayor poder adquisitivo. Entre los salarios bajos, la industria hotelera y turística ha incrementado estas ganancias un 25% en el periodo; cuidado personal, 18% y limpieza y saneamiento, 13%. En el rango salarial medio, la enfermería ha ganado un 8% de poder adquisitivo desde 2019; construcción 4% y contabilidad 1%. Mientras que entre los salarios más altos, los profesionales de ingeniería, han ganado un 5% de poder adquisitivo; los de software, el 1% y los de logística habrían perdido el 2%.
Dicho todo esto, este análisis reconoce que el aumento de las ofertas no es el único motor de este crecimiento de la remuneración sino que el incremento del salario mínimo interprofesional también ha tenido un impacto notable. Es más, según una encuesta realizada por InfoJobs -basada en una muestra de 1.340 responsables de recursos humanos- el 60% de las empresas consultadas dice estar de acuerdo con la medida. Un porcentaje que aumenta hasta el 68% entre las medianas y grandes empresas. Además, el 59% de las empresas señala que no afectará a sus planes de contratación para este año, que se mantendrán según lo previsto.
Sigue toda la información Economía y Negocio en Facebook y Xo en nuestro boletín semanal
La agenda de los cinco días
Las citas económicas más importantes del día, con las claves y contexto para entender su alcance.
RECIBELO EN TU CORREO ELECTRÓNICO