El Tribunal Supremo español dictaminó recientemente que las familias monoparentales pueden tener derecho a 26 semanas de baja por maternidad o paternidad. Por ahora, parece que la sentencia sólo afecta a los empleados del sector público y aún debe formalizarse en ley, pero la decisión ha abierto la puerta a un permiso de paternidad más largo para las familias monoparentales.
El tribunal tomó su decisión de no discriminar a los niños nacidos en familias monoparentales.
En la sentencia, el tribunal estima el recurso de una profesora cuya solicitud de ampliar su permiso de maternidad de 16 a 24 semanas fue rechazada por la Dirección Provincial de Educación de Valladolid por ser madre soltera.
La sentencia señala que “el tipo de familia no puede, por tanto, determinar la diferencia de trato, de modo que un niño nacido en una familia monoparental disfrutará del cuidado, atención y protección familiar establecidos en el artículo 68 del Código Civil durante un período mucho más breve”. período de tiempo, 16 semanas, que si hubiera nacido en una familia biparental, 26 semanas”.
LEA TAMBIÉN: El coste de criar a un niño en España ahora es de 758€ al mes
Esta decisión esencialmente iguala los derechos de atención entre familias monoparentales y biparentales. En las familias biparentales, el permiso de maternidad y paternidad se divide en 16 semanas para cada progenitor, con un total de 32 semanas. En las familias monoparentales, sin embargo, antes sólo se permitían 16 semanas.
Sin embargo, los empleados públicos pueden en teoría acumular hasta 26 semanas según el fallo. FEl amigable abogado Juan Adrián Ríos López, del estudio jurídico Toro, escribe que “si bien el fallo sienta un precedente, su aplicación general requiere una reforma en una norma con rango de ley”.
Es decir, en 2025 probablemente veremos esto confirmado por ley. Sin embargo, basándonos en las solicitudes de permiso de paternidad preexistentes, ya tenemos una idea de cómo funcionará.
LEA TAMBIÉN: EXPLICADO – Cómo solicitar el permiso parental en España
anuncio
¿Quién puede solicitar el permiso parental monoparental en España?
El permiso parental monoparental está destinado a progenitores solteros que son responsables de la crianza y el cuidado de sus hijos. Claramente, es más probable que esto se aplique a las madres solteras, pero teóricamente también podría aplicarse a los padres solteros en varios escenarios. Aquellos que son elegibles incluyen:
madres solteras: Mujeres que, sin pareja, son las únicas responsables del cuidado de sus hijos.
padres solteros: Hombres que, sin pareja, son los únicos responsables de la crianza y cuidado de sus hijos.
padres viudos: Quienes, tras el fallecimiento de su pareja, quedan como únicos responsables del cuidado de sus hijos.
Padres divorciados o separados: Cuando uno solo de los padres tiene la custodia exclusiva y plena responsabilidad sobre los hijos.
¿Quién califica?
Dicho esto, según la sentencia judicial, para acceder al permiso de maternidad monoparental hay que cumplir una serie de condiciones familiares y laborales:
Estar trabajando y dado de alta en el sistema de Seguridad Social.: Este nuevo permiso parental único está dirigido a personas que trabajan por cuenta ajena o por cuenta propia.
Prueba de ser familia monoparental: Es imprescindible disponer de un certificado o documento expedido por la autoridad autonómica que reconozca oficialmente la condición de familia monoparental.
Cumplir los periodos mínimos de cotización a la seguridad social: para los menores de 26 años, al menos 90 días en los últimos 7 años o 180 días durante toda la vida laboral; para mayores de 26 años, un mínimo de 180 días en los últimos 7 años o 360 días en total.
Acreditar el nacimiento, adopción o acogimiento: Esto deberá acreditarse mediante la inscripción del menor en el registro civil.
anuncio
¿Qué necesito para aplicar?
Aunque esto aún no se ha descrito formalmente en la ley, según Toro Legal, para poder presentar la solicitud necesitarás varios documentos que respalden tu solicitud. Para la mayoría de las prestaciones estatales en España necesitas lo siguiente:
Documentos generales:
- DNI, NIE o pasaporte.
- Documento de su empleador indicando la fecha de inicio del permiso de paternidad.
- Libro de familia o certificado del registro civil que acredite el nacimiento.
- En los casos de acogimiento o adopción, los trámites pertinentes.
Documentos específicos para familias monoparentales:
- Certificado de familia monoparental expedido por la región correspondiente.
- Documentos adicionales: dependiendo del caso, esto podría incluir papeles de divorcio o separación; un certificado de defunción del otro padre; o prueba de abandono y/o no contribución a la crianza por parte del otro progenitor.
Para padres que trabajan por cuenta propia:
- Acreditación de la paralización temporal de la actividad económica durante el permiso de paternidad.
anuncio
¿Cómo presento la solicitud?
Prepare los documentos: Reúna todos los documentos mencionados anteriormente y verifique que estén actualizados y firmados por todas las autoridades pertinentes.
Aplicar: Puedes aplicar de varias maneras diferentes:
- En línea: La forma más rápida y eficaz es realizar la solicitud a través de tu portal ‘Tu Seguridad Social’ con tu certificado digital o Cl@ve. Puedes encontrar aquí tu portal de la seguridad social e iniciar sesión con tu certificado digital o con tu usuario y contraseña con Cl@ve (un sistema de firma digital). Para ayudarte en el proceso puedes utilizar el asistente virtual del portal de la seguridad social, y si necesitas ayuda con el sistema Cl@ve lee este artículo.
- En persona: Concierte una cita en un CAISS (Centro de Información y Atención de la Seguridad Social) y presente su solicitud con los documentos justificativos.
- Por correo: Rellenar el formulario de solicitud y enviarlo junto con la documentación requerida a la Dirección Provincial correspondiente del INSS.
Una vez enviada la solicitud, la Seguridad Social te comunicará su decisión en un plazo máximo de 135 días. Si no recibe respuesta se considerará rechazada pero podrá presentar una reclamación.
Si su solicitud es rechazada, presente una denuncia preliminar con documentación adicional. Si no funciona, podría explorar apelaciones legales.
LEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son las reglas para adoptar un niño en España?