Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Noticias del mundo

Corte Suprema dictamina que puertorriqueños no tienen derecho constitucional a algunos beneficios federales

La opinión de 8-1 fue escrita por el juez Brett Kavanaugh, con la opinión disidente de la jueza Sonia Sotomayor.

El caso se refería a la Seguridad de Ingreso Suplementario que está disponible para quienes viven en los 50 estados y son mayores de 65 años, ciegos o discapacitados. Pero los residentes de Puerto Rico y otros territorios estadounidenses están excluidos de recibir los fondos.

«Al diseñar programas de impuestos y beneficios, es razonable que el Congreso tome en cuenta el balance general de beneficios y cargas para los residentes de Puerto Rico», escribió Kavanaugh. «Al hacerlo, el Congreso no necesita realizar una comparación dólar a dólar de cómo se aplican sus programas de impuestos y beneficios en los estados en comparación con los territorios, ya sea a nivel individual o colectivo».

Sotomayor, cuyos padres nacieron en Puerto Rico, escribió la única opinión disidente. «La igualdad de trato de los ciudadanos no debe dejarse a los caprichos del proceso político», dijo.

“Debido a que los residentes de Puerto Rico no tienen representación electoral en el Congreso, no pueden depender de sus representantes electos para remediar las disparidades que sufren los ciudadanos residentes de Puerto Rico bajo el trato desigual del Congreso”, escribió Sotomayor.

Steve Vladeck, analista de la Corte Suprema de CNN y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, calificó el caso como «un gran problema tanto por lo que contiene como por lo que abre la puerta».

“La conclusión central es que el Congreso puede retener ciertos beneficios federales de los estadounidenses que viven en territorios como Puerto Rico siempre que tenga alguna base racional para hacerlo, y que no se requiera una justificación especial”, dijo Vladeck. «Eso hace que sea mucho más fácil para el Congreso, un organismo en el que los territorios no están representados, tratar a los residentes de esos territorios de manera diferente a los que viven en los estados, no solo para la Seguridad de Ingreso Suplementario, sino para todos los programas de beneficios federales, como Seguro Social, Medicare y otros derechos financiados al menos en parte por los impuestos pagados por quienes viven en esos territorios».

El caso involucró a José Luis Vaello-Madero, quien nació en Puerto Rico en 1954 pero vivió en Nueva York desde 1985 hasta 2013. En 2012, fue declarado elegible después de un derrame cerebral para recibir los pagos por discapacidad, que se depositaron directamente en su cuenta corriente. cuenta.

Después de regresar a Puerto Rico en 2013, Vaello-Madero siguió aceptando los pagos hasta que el gobierno supo que ahora vivía fuera de los 50 estados. Le dijeron que sus beneficios serían descontinuados y que le debía al gobierno $28,081 en salarios atrasados. Sus abogados luego demandaron, argumentando que la exclusión de los residentes puertorriqueños violaba la Cláusula de Igualdad de Protección de la Enmienda 14 de la Constitución.

Hermann Ferré, abogado de Vaello-Madero, dijo que el programa estaba destinado a reemplazar «un mosaico desigual de programas» para discapacitados con un «estándar uniforme de apoyo nacional» para que los estadounidenses pobres y discapacitados pudieran vivir con dignidad.

“Pero esa garantía no la disfrutan todos los estadounidenses”, dijo, argumentando que la corte debería ver la eliminación con recelo porque excluye a los puertorriqueños en función de su raza.

La administración Biden había defendido la exclusión, señalando que la mayoría de los puertorriqueños están exentos de impuestos federales, por lo que el Congreso podría tomar en consideración esa contribución reducida al excluirlos de algunos beneficios por discapacidad. Un abogado del gobierno enfatizó que correspondería al Congreso extender los beneficios, y el presidente Joe Biden ya le pidió al Congreso que lo haga.

«Siempre es apropiado que el Congreso tenga en cuenta el equilibrio general de beneficios y cargas asociados con un programa federal en particular», dijo el procurador general adjunto Curtis Gannon a los jueces en los argumentos orales.

Esta historia ha sido actualizada con detalles adicionales el jueves.

Devan Cole de CNN contribuyó a este informe.

Remon Buul

Chairman of the board of directors responsible for organizing and developing the general policy of the website and the electronic newspaper, he is interested in public affairs and in monitoring the latest international developments.
Botón volver arriba