António Costa viajó este domingo a Kiev en su primer día como presidente del Consejo Europeo. Acompañado de la nueva jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y de la comisaria de Ampliación, Marta Kos, Costa quiso dejar claro con esta visita que la nueva Comisión Europea seguirá teniendo a Ucrania como prioridad. «En nuestro primer día en el cargo estamos aquí, cuando se conmemora el aniversario del referéndum de independencia de Ucrania, demostrando apoyo incondicional al pueblo ucraniano para luchar por una paz justa y duradera», dijo Costa en una comparecencia junto al presidente ucraniano, Volodymyr. Zelenski.
«Les ayudaremos todo el tiempo que sea necesario para que se conviertan en una nación europea libre lo antes posible», proclamó Costa durante su visita a Kiev. “El derecho internacional debe prevalecer frente a la guerra inmoral y no provocada de Rusia”, destacó el presidente del Consejo Europeo, y confirmó que el proceso de financiación del presupuesto ucraniano, incluido el de Defensa, con activos rusos congelados en Europa continúa: El Gobierno pronto recibirá 4.200 millones de euros financiados con estos activos. Los países del G7 más la UE se han comprometido a aportar cerca de 47.000 millones de euros de estos activos rusos bloqueados en países aliados de Ucrania. «Ucrania, como todos los países, tiene derecho a preservar su soberanía», es decir, «la integridad de su territorio y sus fronteras deben ser respetadas según la carta de las Naciones Unidas», añadió Costa.
La visita europea a Kiev coincide con un momento crítico para sus tropas en el frente, al retirarse en la provincia de Donetsk y perder el territorio conquistado en la región rusa de Kursk, en su incursión iniciada el pasado mes de agosto. «La situación en Ucrania es muy, muy grave, pero está claro que Rusia está pagando un alto precio por ello», dijo Kallas a su llegada a Kiev. “La voluntad inquebrantable de Ucrania sobrevivirá a los erróneos sueños imperialistas de Putin”, escribió el nuevo jefe de la diplomacia europea en la red social Bluesky.
La inminente presidencia de Donald Trump en Estados Unidos (su mandato comienza en enero) ha acelerado las discusiones sobre un inminente fin de las hostilidades. El futuro presidente estadounidense quiere obligar a ambos contendientes a negociar el fin de las hostilidades aunque sea a cambio de que Ucrania ceda el control de los territorios ocupados a Moscú.
Consciente de que el tiempo corre en su contra, Zelensky ha lanzado una campaña de presión diplomática este otoño para llevar a Ucrania a la mesa de negociaciones al menos bajo el paraguas de la OTAN, ya sea como país invitado oficialmente a unirse o como miembro. . El presidente ucraniano ha insistido en que su objetivo es que la guerra termine en 2025. Zelensky precisó este sábado en Sky News que se puede negociar un alto el fuego si la Alianza Atlántica acepta las regiones de la Ucrania libre como parte de la OTAN. En este caso, añadió el presidente, su país asumiría que pierde temporalmente el control de todo su territorio, para recuperarlo en el futuro por la vía política. Zelensky ha asegurado en su encuentro con Costa que Ucrania nunca reconocerá la soberanía rusa en suelo ucraniano.
El problema del plan de Zelensky es que aunque la OTAN ha expresado su compromiso de que Ucrania sea un estado miembro en el futuro, potencias como Estados Unidos o Alemania niegan que eso pueda ser en el corto plazo. “La invitación a unirse a la OTAN es necesaria para la existencia de Ucrania”, afirmó el líder ucraniano en su reunión con Costa.
Zelensky hizo referencia este domingo a sus declaraciones en Sky News para aclarar que sus palabras no eran algo nuevo, y que lo que comentó ya está incluido en su llamado Plan de la Victoria, presentado este otoño a Estados Unidos y la UE, y en que también exige la instalación de armas disuasorias occidentales en Ucrania. “Siempre he dicho que cuando se cumplan estas condiciones podremos sentarnos con este asesino (Vladímir Putin)”. Zelensky ha precisado que entiende que el paraguas de la OTAN no cubre todo el territorio ucraniano, ni siquiera el ocupado, porque significaría abrir una guerra mundial.
Otra carrera internacional para Ucrania es su adhesión a la Unión Europea. El Gobierno ucraniano ha insistido en que debe ser un proceso rápido, su primer ministro, Denis Shmihal, incluso afirmó que a finales de 2025 el país estaría listo para su entrada, pero la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , rebajó las expectativas en su última visita a Ucrania en septiembre pasado: el actual mandato de cinco años debería servir para preparar la entrada. Lo dijo en una aparición con Zelensky.
La embajadora de la UE en Ucrania, Katarina Maternova, trajo esperanza en una conferencia organizada el 25 de noviembre por los medios de comunicación ucranianos. Nevada al afirmar que estaba convencido de que Ucrania sería parte de la UE al final de esta década. El predecesor de Costa en la presidencia del Consejo Europeo, Charles Michel, aventuró lo mismo en octubre de 2023. El exjefe de la diplomacia europea Josep Borrell subrayó el 11 de noviembre en una entrevista en Kiev con este periódico que la ampliación con Ucrania tiene un peso político eso hay que tenerlo en cuenta, y que su incorporación a la UE debe ser progresiva. no de un solo golpe.
“Si le dices a la parte ucraniana que van a tardar 10 años, eso es un incumplimiento de expectativas”, afirmó Borrell, “este proceso debe tener una implementación progresiva, no puede estar dándolo todo al final, que es como han sido los procesos”. hasta ahora. de adhesión”. El período de una década para que Ucrania se una a la UE fue esbozado en septiembre por el Ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radoslaw Sikorski. Éste, en un tenso encuentro con Zelensky, recordó que su país necesitó 10 años para formar parte del club europeo.
Costa destacó precisamente que Ucrania está creando un nuevo manual de adhesión a la UE con las “impresionantes” reformas que ha llevado a cabo a pesar de estar en situación de guerra. El político portugués ha indicado que en los próximos seis meses Ucrania accederá al sistema de red comunitaria de telefonía móvil y a los beneficios del mercado común. Costa no quiso responder si es posible que Ucrania acceda plenamente a la UE a finales de esta década, pero valoró que existe «urgencia» para que sea un nuevo Estado miembro.