Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Noticias locales

creación de una empresa farmacéutica pública y el fin de Muface

Crea uno empresa farmacéutica pública, aumento de la inversión, refuerzo de la atención primaria, la salud mental y acabar con el modelo Muface. Estas son algunas de las propuestas que Sumar incluyó en su programa electoral, que ahora podría implementar Mónica García como nueva ministra de Salud.

De hecho, García quería desarrollar uno de estos proyectos en la Comunidad de Madrid: el de crear una empresa farmacéutica pública. En concreto, propuso que el hospital de pandemias Isabel Zendal se convierta en un polo industrial, FarmaNorte. Sin embargo, esta iniciativa no surge del partido de Yolanda Díaz, pero de Más País.

Finalizar el modelo de Muface Es otra de las propuestas de Yolanda Díaz para el área de Salud. Desde Sumar buscan la salud 100% pública: «Inclusión, dentro de la cobertura sanitaria universal, de las personas que actualmente reciben atención sanitaria a través de mutualidades privadas de salud», señala el programa electoral del partido.

(Eliminar el modelo Muface reduciría los ingresos de las aseguradoras en 1.500 millones y se perderían 39.000 puestos de trabajo)

Algo en lo que coincide Mónica García: «Hay que avanzar hacia un modelo 100% público. Esta dualidad no beneficia a ninguna de las partes», afirmó en una entrevista con Redacción Médico. Es bien sabido que Díaz quiere una sanidad totalmente pública y, ahora, con el ministerio en manos de Sumar, previsiblemente dará pasos en esta línea.

Sin embargo, Ninguna de estas dos propuestas aparece en el acuerdo firmado entre PSOE y Sumar. Se incluyen otros mencionados anteriormente, como ampliar la cartera de servicios, salud mental, reducir las listas de espera o reforzar la Atención Primaria.

Ampliar el portafolio de servicios

Un sistema de salud público con una cartera de servicios más amplia. Esto es lo que persigue el nuevo Ministro de Sanidad. Y lo ha dejado claro en numerosas ocasiones desde su cargo de portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid. De hecho, hace unos días ‘publicó’ lo siguiente en la red socialLa salud pública es un orgullo de nuestro país. Por eso no basta con defenderlo: vamos a ampliarlo«.

También ha hablado de las áreas sanitarias en las que se deberían ampliar los servicios: odontología, óptica y psicología (coincidiendo con lo firmado en el pacto entre PSOE y Sumar en materia sanitaria).

(Incluir el ‘dentista’ gratuito en la sanidad pública incrementaría el gasto en más de 5.300 millones)

Recientemente, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el reparto de 68 millones de euros a las comunidades autónomas para ampliar la Plan de salud bucal. Estos fondos -que se suman a los 44 millones transferidos el año anterior- tienen como objetivo ampliar los colectivos que se beneficiarán de los servicios públicos: población de 0 a 5 años y pacientes diagnosticados de algún tipo de cáncer cervicofacial. Y todo parece indicar que García seguirá aumentando la dotación para que el cuidado bucal ser ‘gratis’ para más personas.

El salud mental Será otro de los ámbitos que abordará García al frente del Ministerio de Salud. En su discurso de investidura, el presidente, Pedro Sánchez, se comprometió a «impulsar un gran pacto de Estado por la salud mental».

Mónica García con Javier Padilla.

Mónica García con Javier Padilla.

Prensa Europea

En esta línea, se ha comprometido a «incrementar el número de psicólogos y psiquiatras en los centros públicos, reducir los tiempos de espera y garantizar que en España no haya un solo ciudadano que necesite ayuda psicológica y no pueda obtenerla». Para el nuevo Ministro de Salud la salud mental es importante. Y lo dejó claro en el programa electoral del partido que ha liderado hasta ahora en Madrid con su Plan de choque de salud mental.

El objetivo de este plan era aumentar la ratio de profesionales de psicología y psiquiatría, así como reducir las listas de espera de salud mental. En línea con lo anunciado por el presidente del Ejecutivo la semana pasada y lo que Sumar incluye en su programa electoral.

(Sánchez modifica la ley de tiempo máximo de un plan con las CCAA para reducir las listas de espera en sanidad)

Precisamente, Sánchez también anunció un plan para reducir las listas de espera en la asistencia sanitaria. «Soy consciente de que esta competencia (la sanidad) está en manos de las comunidades autónomas, pero no podemos quedarnos de brazos cruzados. Por eso, vamos a poner en marcha con los gobiernos autonómicos que así lo deseen un plan para conseguir una reducción drástica de listas de espera», dijo.

Y ésta es otra área que preocupa al nuevo ministro. De hecho, durante su paso por la Asamblea de Madrid registró un factura de gestión de lista de espera y garantías de plazos máximos en asistencia sanitaria en la Comunidad de Madrid. En este momento, En España hay casi 800.000 pacientes esperando a ser operadossegún los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud, que corresponden a finales de 2022.

Fortalecer la Atención Primaria

Él colapso de la atención primaria Es otro de los retos a los que se enfrenta Mónica García. La nueva ministra es consciente de la situación en la que se encuentra este nivel de atención, por lo que todo indica que dedicará sus esfuerzos a mejorarlo.

De hecho, el acuerdo entre PSOE y Sumar incluye seguir fortaleciendo la Atención Primariacon un aumento de personal, más equipamiento y mejor infraestructura.

Cabe recordar que en diciembre de 2021 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) dio luz verde al Plan de Acción de Atención Primaria 2022-2023. Casi un año después, el Consejo de Ministros aprobó una dotación de 172 millones para Atención Primaria. Una inversión que el sector consideró insuficiente.

Este año, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó una transferencia de 579,1 millones para mejorar infraestructura de Atención Primaria. Está por ver si habrá más fondos para este nivel de atención con García al frente del Ministerio de Salud.

Javier Padilla, Secretario de Estado

La llegada de Mónica García al Ministerio de Salud no es la única. El que se postulaba como heredero de la portavoz de Más Madrid, Javier PadillaSerá finalmente el Secretario de Estado de Sanidad.

El diputado y portavoz ha sido uno de los más fieles a García a lo largo de su carrera y conoce perfectamente el sector sanitario. En el ámbito sindical y escolar de Madrid retratan a Padilla como un profesional muy «comprometido», con «las ideas claras» y que sabe «cómo» funciona la sanidad.

Los profesionales de la salud te ponen ‘deberes’

Las diferentes organizaciones de profesionales sanitarios han felicitado a Mónica García por su nombramiento, le han tendido la mano y le han instado a ponerse ‘manos a la obra’ cuanto antes.

es el caso de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), que ha pedido mantener una reunión «lo antes posible» con el nuevo ministro para abordar los problemas actuales de los médicos que esperan una solución. Entre ellas, las listas de espera, la asistencia sanitaria en Ceuta y Melilla y las modificaciones del Estatuto Marco.

Por su parte, el Consejo General de Médicos ha ofrecido su colaboración a García para «reconstruir un Sistema Nacional de Salud en crisis, abordar los retos y problemas que atraviesa».

La organización considera que entre los temas más relevantes que deben estar en la agenda del nuevo Gobierno en materia de salud está establecer un Pacto de Estado en colaboración con el Consejo Interterritorial o la ejecución de la Agencia Estatal de Salud Pública.

El enfermerasa través del sindicato Satse, han pedido a García «mejorar la cohesión y fortaleza de nuestro sistema sanitario con una financiación adecuada y la consecución de acuerdos con las comunidades autónomas que impulsen la mejora de Condiciones laborales de enfermeras y fisioterapeutas».

Los farmacéuticos han recordado que el Ministerio de Sanidad está pendiente del desarrollo del Programa de farmacia comunitaria ruralcuyo protocolo anterior ya fue firmado por los ministerios de Sanidad, Transición Ecológica y Reto Demográfico y Derechos Sociales y Agenda 2030.

El sector privado

El industria farmacéutico También felicitó al nuevo ministro. Este es el caso de los empresarios del sector, farmaindustria. La organización ha asegurado que seguirán trabajando en la implementación del Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica, algo con lo que se comprometió el exministro José Manuel Miñones.

Por su parte, el Asociación Española de Medicamentos Genéricos (Aeseg) confía en que el nuevo ‘líder’ sanitario impulse estos fármacos en España. Así, solicita que se incrementen los precios de los genéricos considerados esenciales y se aseguren umbrales mínimos de rentabilidad, entre otras exigencias.

La Fundación IDIS se ha sumado a la felicitación y ha tendido la mano a García: «Ofrece la voluntad del sector sanitario privado de trabajar conjuntamente para conseguir objetivos comunes que aseguren un sistema sanitario de calidad, seguro y eficiente».

gn news

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba