Un nuevo árbol genealógico revela patrones en la historia evolutiva de las aves después de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años: los hallazgos arrojan nueva luz sobre los mecanismos adaptativos que impulsaron la diversificación aviar después de este evento fundamental, que abarca el 92% de todas las aves. familias y sus interrelaciones.
Relacionado
Un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad de California en San Diego, en Estados Unidos, ha construido el árbol genealógico de aves más grande y detallado hasta la fecha. Es un gráfico complejo que cubre 93 millones de años de intrincadas relaciones evolutivas entre 363 especies de aves: según los investigadores, el nuevo mapa proporciona pistas sobre las causas y características de la enorme diversificación de las aves tras la extinción de los dinosaurios.
Los resultados de la investigación y los principales avances se detallan en dos estudios, publicados recientemente en las revistas Nature y Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS). El trabajo forma parte del Proyecto Bird 10.000 Genomes (B10K), un esfuerzo multiinstitucional liderado por la Universidad de Copenhague en Dinamarca, la Universidad de Zhejiang en China y la Universidad de California en San Diego, que tiene como objetivo generar borradores de secuencias genómicas. durante aproximadamente 10.500 especies de aves actualmente existente.
Un mapa casi completo
Con los nuevos hallazgos, el mapa incluye ahora el 92% de todas las familias de aves. Según un comunicado de prensa, la actualización del árbol genealógico reveló patrones en la historia evolutiva de las aves después de la Extinción masiva del Cretácico-Paleógenoque ocurrió hace aproximadamente 66 millones de años y acabó con las tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra, incluidos los dinosaurios.
En este sentido, los científicos observaron fuertes aumentos en el tamaño de la población, las tasas de reemplazo y el volumen cerebral relativo en los madrugadores, proporcionando nuevos conocimientos sobre los mecanismos que promovieron adaptación de las aves tras el intenso proceso de extinción, que marcó un antes y un después en la historia planetaria. Estos cambios promovieron la diversificación de las aves en toda la Tierra, que se produjo de forma masiva y con inusual rapidez.
Los especialistas se beneficiaron en sus estudios del uso de un supercomputadora y un conjunto avanzado de algoritmos: gracias a estas herramientas, pudieron inferir relaciones evolutivas con una escalabilidad, precisión y velocidad sin precedentes. Con el apoyo de esta capacidad tecnológica, los investigadores pudieron integrar datos de más de 60.000 regiones genómicas, proporcionando una base estadística sólida para sus análisis.
Llenando un vacío
Finalmente, el nuevo mapa ha conseguido desvelar un viejo misterio: en estudios anteriores se había observado una sección particular de un cromosoma en el genoma de las aves que había permanecido sin cambios durante millones de años, absolutamente vacía y sin la presencia de los patrones esperados. de Recombinación genética.
La anomalía había llevado a los investigadores a agrupar incorrectamente a los flamencos y las palomas como primos evolutivos, ya que parecían estrechamente relacionados según esta sección de ADN sin cambios. Sin embargo, los análisis anteriores se basaron únicamente en los genomas de 48 especies de aves.
Al repetir el análisis utilizando los genomas de 363 especies gracias al nuevo mapa, los científicos obtuvieron una árbol genealógico más preciso, que mantenía a las palomas alejadas de los flamencos. Además, lograron detectar y explicar este sorprendente patrón, evitando nuevos errores similares en el futuro.
Referencias
Complejidad de la evolución aviar revelada por genomas a nivel familiar. Josefina Stiller et al. Naturaleza (2024). DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-024-07323-1
Una región de recombinación suprimida confunde a la filogenómica neoaviar. Siavash Mirarab et al. PNAS (2024). DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2319506121