«Cuanto más atomizada aparezca la izquierda, peor resultado obtendremos»

Elegida por las bases de Podemos por tercera vez para encabezar la lista al Parlamento en las elecciones autonómicas de mayo de 2023, hace un balance muy positivo de la legislatura pese a las dificultades y espera lograr un gran acuerdo de la izquierda canaria en una candidatura de unidad
– El Pacto de las Flores acaba de aprobar sus cuartos Presupuestos. ¿Cuál es la clave para mantener la estabilidad en un gobierno con cuatro fuerzas políticas?
– La clave es que el pacto se basó en un proyecto político de cuatro años, en el que establecimos una estrategia a seguir, con los puntos en los que ya coincidimos y en los temas que tal vez podrían generar contradicciones, en Quienes pudimos Tener diferentes posiciones consensuadas sobre los puntos de disidencia. Creo que ser claro y transparente desde el principio ha hecho que todas las partes trabajen bastante cómodas. Y luego está que las cuatro personas que lideran los partidos que forman el pacto son personas de escucha activa, bastante empáticas, y eso nos ha ayudado a superar los momentos difíciles de la legislatura, que han sido muchos.
– Las encuestas apuntan a que en mayo la suma de escaños permitirá reeditar el pacto cuatripartito. ¿Podemos querer repetir la fórmula?
– Uno de los temas que está sobre la mesa como condición
condición sine qua non En las reuniones que mantenemos con otras fuerzas políticas de izquierda para buscar la confluencia, es que si hay posibilidad de reeditar el pacto de progreso tenemos que reeditarlo, porque entendemos que ha traído muchas cosas buenas a Canarias que deben consolidarse y seguir luchando por nuevas conquistas. .
«Alberto Rodríguez ha sido invitado a sentarse en la mesa de confluencia, pero no ha querido»
– ¿Diría que haber aprobado por unanimidad la Ley de Renta de la Ciudadanía de Canarias es el logro más importante de la legislatura?
Yo iría aún más lejos. Yo diría que una de las leyes más importantes de la historia de Canarias, porque es la ley que garantiza que nadie se quede atrás en esta tierra, que cualquier familia tenga unos ingresos mínimos para hacer frente a los gastos diarios, la compra la cesta, el alquiler, el pago de una hipoteca o el consumo de luz y agua, y eso es muy importante. Somos una de las comunidades autónomas con mayor índice de pobreza severa, es cierto que hemos conseguido reducir la pobreza generalizada, pero con la pobreza severa seguimos teniendo un problema importante y la renta de la ciudadanía viene a atajar parte de este problema. En Canarias tenemos más personas protegidas que nunca, en 2018 había 5.500 familias protegidas y ahora son más de 40.000, hemos ampliado mucho el paraguas social, pero aun así, debido al alto índice de vulnerabilidad de la población, queremos seguir ampliando esa red de protección. Y la renta de ciudadanía nos permitirá no solo ayudar a más perfiles que antes no alcanzamos, sino también mejorar los montos.
– Hablaba antes de la búsqueda de una candidatura de confluencia. ¿Hay sitio en Canarias para todas las fuerzas de izquierda que existen y las que han surgido?
– Creo que los ciudadanos de Canarias, especialmente los que votan por la izquierda, estamos esperando la unidad. Un proyecto que reúna a toda la izquierda generaría una gran ilusión. Y por eso nos hemos sumado a la mesa de confluencia en la que trabajamos desde marzo, con humildad y generosidad, porque siendo Podemos, sin duda, la fuerza hegemónica de la izquierda en Canarias, todos tenemos el mismo peso, la misma palabra y el mismo voto, porque queremos que esto siga adelante.
«La renta de ciudadanía es uno de los avances más importantes de la historia de Canarias»
-¿Cómo valora entonces la decisión «irrevocable» de Alberto Rodríguez (exsecretario de Organización de Podemos y exdiputado al Congreso) de liderar su propia candidatura como líder de la nueva plataforma Proyecto Drago?
– Pues para nosotros lo único irrevocable es la voluntad de llegar a un acuerdo en la mesa de confluencia, a la que Alberto Rodríguez no ha querido sumarse a pesar de haber sido invitado en varias ocasiones alegando que su proyecto acaba de nacer y está en construcción. . Por eso nos ha sorprendido su anuncio unilateral. Para Podemos la prioridad es seguir mejorando la vida de los canarios y para eso hay que estar en el Gobierno. Entendemos que hay que discutir las cosas porque si no, la unidad de la izquierda no va a triunfar. Cuanto más fragmentada vaya la izquierda a las urnas, peor resultado obtendremos, porque la gente tendrá que elegir y probablemente acabemos haciéndonos daño.
– La otra nueva plataforma de izquierdas, Reunir, encabezada por la activista y también exdiputada a Podemos Emma Colao, ¿ha sido invitada a esa mesa de encuentro?
– Reunir no ha sido invitado porque entendemos que los valores con los que esta plataforma, creada por personas que han huido de una de las organizaciones de la mesa, no coinciden con los nuestros. Creemos en una política basada en no generar insatisfacción y estas personas han demostrado que utilizan la política por interés personal y eso revela quién es quién.
– En esa mesa de confluencia se sientan Podemos, Izquierda Unida, Sí se Puede, Más Canarias y Los Verdes-Equo. Tal y como van las conversaciones, ¿ve factible una lista unitaria para mayo?
-Veo mucho respeto entre todas las fuerzas que se sientan en la mesa, porque tenemos muchas ganas de que salga adelante. Entonces, siempre dentro de las confluencias, cada formación tiene su ideología y habrá que consensuar los acuerdos y desencuentros, como hemos hecho en el Gobierno. Si logramos superar esos obstáculos, la confluencia será una realidad.
– La ley para garantizar la libertad sexual, conocida como ley del único sí es sí, ha resultado tener efectos contrarios a los buscados en algunos casos, reduciendo la pena de los violadores. ¿Cómo se arregla esto?
-El tiempo da la razón a nuestros argumentos. No es porque sea una mala ley, sino porque como hemos visto de manera palpable esta última semana con el Tribunal Constitucional, hay quienes intentan hacer política con su toga. Y no es casualidad que con la ley del solo sí, los casos de reducción de pena provengan casi en su totalidad de jueces conservadores. Hay que hacer mucha pedagogía y buscar la fórmula para que no quede un resquicio de posibilidad de que las mujeres queden desprotegidas porque algunas quieren hacer política desde un puesto en la judicatura. Y sé que el Ministerio de Igualdad está buscando la fórmula para que así sea.