De abordar la amnistía a reducir el déficit y el desempleo juvenil.
8 min.
Una vez finalizada la investidura, y a la espera de conocer los detalles del nuevo Consejo de Ministros, toca ponerse manos a la obra. Y Pedro Sánchez tiene por delante una legislatura llena de desafíos que van desde lo económico hasta lo territorial, pasando por lo social, y en los que la agenda internacional seguirá muy presente.
Al mismo tiempo, el presidente del Gobierno tendrá que hacer frente a la clima actual de tensión política y trabajar duro para impulsar cualquier procedimiento parlamentario, ya que apenas hay margen de error.
Todo mientras continúa la guerra en Ucrania y Gaza, cuyas consecuencias aún son impredecibles; La economía europea está estancada y las familias españolas siguen sufriendo los efectos de la inflación que sigue cayendo y la subida de los tipos de interés para controlarlo. Estos son los principales retos del nuevo Ejecutivo:
Consecuencias de la amnistía y la reforma financiera
El desafío territorial será el que prevé la legislatura, dados los compromisos alcanzados con los partidos nacionalistas a cambio de sus votos. Entre otras, el Gobierno tendrá que afrontar las consecuencias de la aprobación de la ley de amnistía, tanto las políticas que ya se dejan sentir en las calles como las judiciales. Pero también de condonación del 20% de la deuda que las comunidades mantienen con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y que beneficiará más a Cataluña, al ser la que más debe (73.110 millones de euros). El resto de autonomías, especialmente las gobernadas por el PP, ya han mostrado su descontento.
A esto se suma una tarea que quedó a medio camino durante la anterior legislatura: la reforma del sistema de financiación autonómica. Y otro que hace referencia al año 2018: la renovación del Consejo General del Poder Judicialque será bloqueado durante cinco años en diciembre.
Retorno a la contención fiscal y reducción del desempleo juvenil
En 2024 vuelven las reglas fiscales, que obligan a los Estados miembros a registrarse un déficit público inferior al 3% y un ratio de deuda pública inferior al 60% del PIB. Fueron suspendidas tras el golpe de la COVID-19, pero la Comisión Europea ya ha anunciado que se retomarán el próximo año, aunque aún no está clara la fórmula que se seguirá.
Tanto el Gobierno como la AIReF ven posible lograrlo en el caso del déficit (ya que el objetivo de deuda es prácticamente imposible de alcanzar en el corto plazo), aunque diversas organizaciones económicas alertan de la Riesgos de seguir manteniendo la ayuda generalizada para contrarrestar el repunte de la inflación, incluida la bajada del IVA, cuya prórroga parcial anunció Sánchez en el Congreso el pasado miércoles.
En el ámbito laboral, el nuevo Ejecutivo ha marcado alcanzar el pleno empleo al final del mandato (es decir, alcanzar una tasa de desempleo en torno al 8%), aunque antes tendrá que afrontar uno de sus principales problemas: el elevado desempleo juvenil. Aunque la tasa se ha reducido en los últimos meses, España se sitúa a la cabeza de Europa (27,8% en septiembre, último dato disponible), seguida de lejos por Suecia e Italia (21,9%).
esto se une El desafío de la productividad.. Según datos de Eurostat, una hora de trabajo español produce menos valor económico que la de franceses, italianos o alemanes. Y lo hacen, además, trabajando menos tiempo: los españoles dedican al trabajo una media de 36,6 horas semanales, mientras que en Francia, Italia o Alemania están por debajo de esta cifra.
“Promover una cultura laboral diferente y que apueste por una mejor conciliación de trabajadores y trabajadoras. «España tiene que ser un país donde la gente trabaja para vivir y no vive para trabajar», ha dicho el presidente del Gobierno en su discurso tras anunciar el compromiso de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanalesuna medida que creen que no afectará a la ya baja productividad española, en contra del criterio de la oposición y los empresarios.
Además, durante los próximos cuatro años la despliegue definitivo de los fondos europeos, un gran incentivo para atraer empresas estratégicas. Hace un mes, los Veintisiete aprobaron formalmente la adenda al plan de recuperación español, por lo que en los próximos años España tendrá acceso a 83.200 millones de euros en préstamos y 10.300 millones más en subvenciones hasta 2026, que se suman a los 70.000 millones La primera etapa.
Más vivienda social y fin de la violencia machista
Los desafíos en el ámbito social serán aún mayores si cabe. Las familias españolas han visto deterioradas sus finanzas personales por el aumento histórico de los precios (la inflación ha alcanzado cifras no vistas en tres décadas) y esto ha provocado un aumento de la desigualdad: son ya más de 12,3 millones las personas que cubren en riesgo de pobreza y exclusión social en España (26% de la población).
Por si fuera poco, ha aumentado el número de trabajadores que, a pesar de tener un empleo, se encuentran en la pobreza (uno de cada tres) debido a sus condiciones laborales precarias; mientras los salarios todavía no son suficientes para comprar una vivienda (especialmente en el caso de los jóvenes) e incluso para alquilar. Conviene recordar que la vivienda social en España no llega al 3%, cifra que se sitúa en mínimos de 40 años y a la cola de la UE, donde países como Francia, Austria o Dinamarca superan el 15%.
Mientras tanto, sigue siendo preocupante el número de días para ser atendido por un médico de familia y ya duplica el registrado en los últimos veinte años, es decir, una media de 8,57 días, según el Barómetro de Salud 2023, elaborado por el Ministerio de Sanidad en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El nuevo Ejecutivo debe, por tanto, seguir atento a la maltrecha situación de una sanidad que aún no se ha recuperado del golpe de la COVID-19.
Y todo esto, sin olvidar la salud mentalun problema que se ha multiplicado en los últimos años y que afecta, sobre todo, a los más jóvenes.
Aunque si hay un desafío principal esta legislatura es poner fin al flagelo de la violencia machista. En lo que va de año, el número de mujeres asesinadas por razones de género en España asciende a 52 y ya son 1.237 desde 2003, cuando se empezaron a recoger datos.
Atención a la emergencia climática y más energías limpias
Al mismo tiempo, la emergencia climática sigue muy presente en España. Prueba de ello es el aumento de los fenómenos extremos, la reducción de las precipitaciones y el impacto de la sequía, las olas de calor más prolongadas y el aumento de las temperaturas máximas y mínimas. Por lo tanto, el nuevo Gobierno debe abordar esta situación y al mismo tiempo avanza con compromisos de neutralidad climática.
Para conseguirlo será imprescindible implementar las llamadas «energías limpias», mejorando al mismo tiempo las interconexiones energéticas con el resto de Europa. También será necesario acelerar la electrificación del país y, con ella, la red de infraestructuras de recarga y comercialización de vehículos eléctricos; mientras que apostamos por renovar las viviendas para que sean más eficientes y puedan ahorrar energía con el mismo consumo.
sin olvidar El desafío de la despoblación., lo que dificulta la prestación de servicios básicos en territorios con menos habitantes. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, a pesar del crecimiento demográfico, Tres de cada cuatro municipios en España han perdido población En la ultima década.
Guerras en Ucrania y Gaza y control de la migración irregular
En el sector exterior, afrontar los efectos de Dos guerras a las puertas de Europa., en Ucrania y Gaza, serán dos de los desafíos prioritarios. Además, es previsible que las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China sigan marcando la agenda internacional.
Y por último, otro gran desafío: control de la migración irregular, que este año cerrará con un nuevo récord tras incrementar un 118% las llegadas a Canarias. Para conocer el alcance basta ofrecer un dato: sólo en octubre llegaron a las costas de las islas prácticamente el mismo número de todos los migrantes que llegaron entre enero y septiembre. Debería, por tanto, ser una prioridad del Ejecutivo hacer frente a una situación de emergencia que abruma a islas como El Hierro, donde la población no supera los diez mil habitantes.
@@NOTICIAS2459421,IMAGEN,FIRMA)
En total, más de una decena de objetivos prioritarios que la nueva Ejecutiva del PSOE y Sumar deberán abordar a lo largo de los próximos cuatro años. La primera prueba de confianza llegará en junio de 2024coincidiendo con las elecciones europeas.
gn news