Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Salud

Doctor Domingo Molina: «Más de la mitad de las mujeres que padecen el síndrome genitourinario de la menopausia tienen menos de 50 años»

Doctor Domingo Molina: «Más de la mitad de las mujeres que padecen el síndrome genitourinario de la menopausia tienen menos de 50 años»La provincia

¿Qué es exactamente el síndrome genitourinario de la menopausia (SGM)?

El síndrome genitourinario de la menopausia (SGM) es un conjunto de cambios que afectan a toda la zona íntima femenina.: vagina, vulva, tracto urinario y suelo pélvico. Estos cambios se producen a nivel anatómico, fisiológico y funcional, tanto en la zona vulvovaginal como en el tracto urinario.

¿Cuál es la causa y cuáles son los síntomas más comunes del GMS?

La causa del síndrome genitourinario es la disminución de la producción de hormonas femeninas durante la menopausia (esteroides sexuales, especialmente estrógenos). A nivel vaginal los síntomas son sequedad, irritación, falta de lubricación durante la actividad sexual, mal olor, ligero sangrado y ardor.. Y a nivel urinario, disuria (dolor al orinar), urgencia urinaria (necesidad intensa y repentina de orinar) e infecciones urinarias. Actualmente, la prevalencia de síntomas relacionados con la atrofia genitourinaria en el climatérico no está bien definida. Esto se debe a que muchas mujeres consideran estos síntomas como una consecuencia inevitable del envejecimiento, lo que hace que no busquen ayuda médica. Los estudios de prevalencia estiman que los síntomas de la atrofia urogenital afectan entre el 10 y el 40% de las mujeres posmenopáusicas. Desde una perspectiva ginecológica, uno de los primeros motivos de consulta de las mujeres posmenopáusicas es la sequedad vaginal; Algunas mujeres lo reportan asociado al coito, provocando que esta situación disminuya la frecuencia de las relaciones sexuales. La dispareunia, definida como el dolor que experimenta la mujer durante las relaciones sexuales, se ve favorecida por la vaginitis atrófica.

¿Por qué ocurre?

Por dos motivos, principalmente: Alteraciones en la constitución y funcionamiento de la mucosa vaginal y alteraciones en la microbiota vaginal (microorganismos que normalmente viven en la vagina). Una de las funciones principales de los estrógenos es la lubricación de la vagina. Debido a su estimulación, la mucosa vaginal produce un líquido lubricante transparente que previene la deshidratación y sequedad de las mucosas. Por otro lado, la vagina está recubierta por un epitelio que se regenera debido a la estimulación de los estrógenos y cuando sus niveles se reducen durante la menopausia, este proceso de proliferación se reduce, provocando que el epitelio urovaginal se adelgace. Dado que las terminaciones nerviosas se encuentran cerca de la superficie, la sensibilidad aumenta y esto puede provocar dolor. Asimismo, los estrógenos influyen en el pH del epitelio vaginal, lo que ayuda a mantener en equilibrio la microbiota vaginal y, cuando disminuyen los estrógenos, disminuyen las bacterias buenas y esto provoca infecciones. Más de la mitad de las mujeres que padecen este trastorno tienen menos de 50 años. Los síntomas van desde pequeños malestares hasta limitaciones en el desempeño personal, social y laboral de la mujer. En definitiva, afecta y disminuye la calidad de vida de las mujeres.

Los síntomas van desde molestias menores hasta limitaciones en el desempeño personal, social y laboral.

¿Cómo se tratan los síntomas?

En HPS recomendamos a nuestras pacientes tratar los síntomas del síndrome genitourinario mediante una combinación de adopción de hábitos de vida saludables y tratamientos ginecológicos. En cuanto a un estilo de vida saludable, Hay que evitar el sobrepeso y la obesidad (los síntomas de la menopausia aumentan), reducir el tabaco y el alcohol, realizar ejercicio físico regular, mantener la actividad sexual y realizar ejercicios de Kegel. (ejercicios del suelo pélvico que ayudan a fortalecer, tonificar y oxigenar las estructuras y tejidos de la vagina).

¿Qué tipo de tratamientos se recomiendan?

Existen varias alternativas, dependiendo de la gravedad y frecuencia de los síntomas. Algunas de ellas se pueden utilizar de forma escalonada y son cremas humectantes, que se aplican en la vagina varias veces por semana. Se adhieren al epitelio vaginal reteniendo agua en la vagina, manteniendo su hidratación y elasticidad. Además, los niveles de pH en la vagina disminuyen, por lo que cuanto mayor sea la acidez, mejor se controlará el crecimiento bacteriano. La terapia hormonal local se usa para tratar los síntomas de atrofia vaginal cuando son moderados o graves. Se administran dosis bajas de estrógenos locales, aplicados directamente en la zona en forma de óvulos o comprimidos vaginales, cremas y anillos vaginales de silicona. La terapia oral no hormonal con ospemifeno pertenece a un grupo de medicamentos no hormonales que son moduladores selectivos de los receptores de estrógeno. Para decirlo coloquialmente, actúan donde queremos y no actúan donde no queremos.. MHT, terapia hormonal menopáusica. Es el más eficaz en todos los síntomas de la menopausia, aunque está en gran medida en desuso por el miedo que genera la información contradictoria. Todas las sociedades nacionales e internacionales indican que, bajo prescripción médica, y siguiendo las recomendaciones de las guías actuales, los beneficios superan con creces los riesgos, aunque hay que seleccionar a los pacientes que pueden utilizarlo. Y, por último, técnicas regenerativas basadas en Plasma Jett, Láser, Radiofrecuencia, ácido hilurónico, células matriciales (ácido hialurónico con células madre), PRP (plasma rico en plaquetas) y exosomas. Estas técnicas activan la producción de colágeno y elastina y producen una neovascularización con aumento del flujo sanguíneo a la zona. Son indoloros, sin anestesia y ambulatorios.

gn haelth

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba