Se estima que hasta un tercio de los pacientes con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Mueren por enfermedades cardiovasculares. Estas patologías son las que generan mayor mortalidad en pacientes con EPOCuna enfermedad que afecta a 3 millones de personas y es la tercera causa de muerte en nuestro país.
Con el objetivo de concienciar a la población general, instituciones y profesionales sanitarios sobre la importancia de los cuidados de la salud cardiopulmonar, AstraZeneca ha lanzado la campaña Pulmones que laten con el aval de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y Enfermedades Respiratorias (Fenaer), el Grupo de Respiración en Atención Primaria (GRAP) y la Asociación Española de Enfermos Cardíacos (Cardioalliance) .
Para abordar y hacer visible la estrecha relación entre el corazón y los pulmones, hablamos en OKSALUD con el Dr. Javier de Miguel, Neumólogo del Hospital Gregorio Marañón y miembro de SEPAR.
Pregunta.- Desde su perspectiva, ¿cuáles son los mayores retos a los que se enfrenta la neumología en España actualmente?
Respuesta.- Entre los principales retos a los que se enfrenta actualmente la neumología en España se encuentran la prevención y el diagnóstico precoz de las enfermedades respiratorias, el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, el envejecimiento de la población, la atención a la cronicidad, la protección del medio ambiente, la garantía de la calidad del aire y la lucha el cambio climático y abordar futuras pandemias.
P.- ¿Cuál es el papel de la SEPAR en la promoción de la salud respiratoria en el país?
R.- La SEPAR tiene un papel clave en este sentido, a través de la promoción de hábitos saludables, el desarrollo de políticas de prevención de enfermedades respiratorias, el diseño de modelos de atención integral que respondan a las necesidades de los pacientes en las diferentes fases de las enfermedades respiratorias. y coordinación entre los diferentes niveles de atención.
P.-Recientemente se lanzó la campaña Beating Lungs para resaltar, entre otras cosas, la relación entre el corazón y los pulmones. ¿Cómo se explica esta relación si le sumamos la EPOC?
R.- La EPOC y las enfermedades cardiovasculares están estrechamente relacionadas. La presencia de uno de ellos aumenta la prevalencia del otro y viceversa. Ambas enfermedades comparten factores de riesgo comunes, especialmente el tabaquismo, que produce una inflamación pulmonar anormal e interviene en la producción de placas de ateroma y el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Los pacientes con EPOC tienen hasta ocho veces más probabilidades de sufrir insuficiencia cardíaca, hasta cinco veces más probabilidades de sufrir arritmias, en concreto fibrilación articular, y hasta 4 veces más probabilidades de sufrir cardiopatía isquémica, angina de pecho o infarto de miocardio. . Por otro lado, los eventos cardiovasculares son la principal causa de hospitalización en la EPOC. Además, los pacientes con EPOC que también padecen una enfermedad cardiovascular tienen un mayor riesgo de muerte en comparación con aquellos que no padecen ninguna enfermedad cardiovascular.
P.- El impacto del tabaquismo en esta enfermedad es brutal. ¿Cómo ve la evolución de las enfermedades relacionadas con el tabaco?
R.- Está ampliamente demostrada la relación entre el consumo de tabaco y las principales enfermedades crónicas, entre ellas la EPOC y los trastornos cardiovasculares, así como los beneficios de dejarlo. En el futuro, se espera que la prevalencia de la EPOC aumente debido a la continua exposición a factores de riesgo, la incorporación masiva de las mujeres al consumo de tabaco en las últimas décadas y el progresivo envejecimiento de la población.
P.- Y, por otro lado, ¿qué impacto tiene la contaminación ambiental en las enfermedades respiratorias, especialmente en las grandes zonas urbanas?
R.- Entre los efectos de la contaminación sobre la salud respiratoria se encuentran un menor desarrollo pulmonar en los niños expuestos, la aparición de síntomas respiratorios como tos y expectoración, una mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias y una mayor probabilidad de sufrir cáncer de pulmón. , el desarrollo de asma o EPOC y el empeoramiento de los síntomas de estas enfermedades, aumentando las consultas, las visitas a urgencias y los ingresos hospitalarios.
P.- ¿Cómo ha cambiado la neumología tras la pandemia de la covid? ¿Qué secuelas respiratorias persisten en los pacientes?
R.- La pandemia ha puesto de manifiesto la existencia de déficits estructurales en la especialidad, así como la importancia del trabajo multidisciplinar. Tras esto, ha sido necesario abordar el seguimiento de los pacientes post-covid, la atención al covid persistente y la búsqueda de nuevas formas de atención, lo que ha acelerado la implementación de nuevas tecnologías.
Como consecuencia, ha quedado clara la importancia de priorizar la atención a los pacientes con enfermedades respiratorias y brindar una excelente atención clínica a estos pacientes. Esto requiere disponer de unidades complejas en las que se pueda desarrollar una Neumología moderna y eficiente, basada en el conocimiento epidemiológico, fisiopatológico y clínico de las enfermedades, pero con acceso a todas las técnicas de la especialidad, imprescindibles hoy para el desempeño de nuestro trabajo diario.
P.- ¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias?
R.- La inteligencia artificial ha demostrado su utilidad en el diagnóstico, toma de decisiones, seguimiento y vigilancia evolutiva de enfermedades respiratorias, así como en el desarrollo de nuevas herramientas y modelos de predicción clínica, permitiendo automatizar procesos que actualmente frenan el trabajo de los neumólogos. flujo de trabajo y optimizar el uso de los recursos sanitarios. Por poner un ejemplo, puede ser útil en el abordaje clínico, funcional y radiológico de la EPOC y el asma, así como en el telemonitoreo de pacientes con estas enfermedades. También puede tener un papel en el tratamiento de patologías del sueño, enfermedades pulmonares intersticiales o hipertensión pulmonar, entre otras enfermedades.
P.- ¿Qué medidas se podrían implementar para prevenir enfermedades respiratorias en la población general?
R.- Entre otras medidas, cabe destacar la promoción de hábitos de vida saludables y la implementación de campañas de información y sensibilización a la población sobre la importancia de las enfermedades respiratorias y cómo prevenirlas. Hay que tener en cuenta que la educación sanitaria no sólo debe ofrecerse a sujetos con síntomas respiratorios, sino también a la población fumadora o de riesgo.
P.- ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar la salud respiratoria?
R.- Cuidar el sistema respiratorio nos proporciona salud y previene la aparición de enfermedades. Algunos consejos sencillos para cuidar la salud respiratoria son: no fumar, permanecer en un espacio libre de humo, permanecer en espacios bien ventilados, hacer ejercicio regularmente, seguir las recomendaciones de vacunación, comer saludablemente y mantener una buena higiene, lavarse las manos. manos con frecuencia y evitando el contacto con personas enfermas.