Para muchas personas no es un secreto que los productos que contienen conservantes o edulcorantes artificiales pueden ser perjudiciales para nuestra salud física y mental. Pese a ello, no todo el mundo puede resistirse a los cereales azucarados en el desayuno, las patatas fritas en el almuerzo, las galletas de media tarde con su refresco o las cenas heladas para salir del apuro. Aunque suelen ser ricas y nos dan una gran sensación al ingerirlas, lo cierto es que Los alimentos ultraprocesados no son la mejor opción a la hora de crear una dieta saludable.. Hoy os explico, de la mano de Uma Naidoo, nutricionista de la Universidad de Harvard, ¿Cuál es ese alimento que siempre debes evitar?.
VER TAMBIÉN | La semilla que Harvard recomienda para reducir la presión arterial y el colesterol
Sólo en Estados Unidos este tipo de alimentos representan la mitad de las calorías de la dieta estándar y muchos sufren trastornos del estado de ánimo, estrés o falta de energía por consumirlos periódicamente.
Si te preguntas ¿Por qué son tan malos para tu salud?el también Director de Nutrición, Estilo de Vida y Psiquiatría Metabólica de Harvard tiene la respuesta en un documento escrito para Noticias Telemundo: “Son productos industriales derivados de cultivos generalizados y genéticamente modificados, como el maíz, la soja y el azúcar. Suelen ser baratos de producir, cómodos de comprar y consumir y muy sabrosos. Desafortunadamente, las distintas etapas de producción a menudo despojan a estos alimentos de sus vitaminas, minerales y fibra naturales”..
VER TAMBIÉN | Cómo los frutos rojos pueden ayudarte a tener más memoria y concentración
Los alimentos ultraprocesados que siempre debes evitar
Y estos productos tienen una larga vida útil porque incluyen conservantes, químicos, saborizantes artificiales, edulcorantes y colorantes que los hacen inflamatorios y dañinos para el microbioma. Si los consumes de forma continuada pueden contribuir a una serie de complicaciones físicas y mentales, desde diabetes y obesidad hasta depresión y ansiedad.
Uma Naidoo Es enfática al hablar de los cereales para el desayuno. Estos contienen carbohidratos simples con azúcares añadidos durante casi todo el día. “Comerlos como primera comida del día puede provocar picos de azúcar en sangre que nos dejan con hambre unas horas más tarde y más propensos a tomar un refrigerio azucarado entre comidas. «Un desayuno rico en carbohidratos también puede provocar falta de energía, confusión mental e irritabilidad a lo largo del día». explicó.
¿Qué desayunar para evitar los cereales?
El experto recuerda que un desayuno ideal debe tener un equilibrio entre carbohidratos, grasas y proteínas que le darán energía a tu cuerpo y mente durante la mañana, por lo que si eres de los que solo come cereales con leche o yogur, es momento de cambia tu dieta. .
Entre sus recomendaciones para desayunos saludables se encuentran: Budín casero de semillas de chía con un puñado de arándanos y nueces; huevos revueltos con algunas verduras como espinacas o tomates y aguacate; un batido verde elaborado con verduras de hojas verdes, mantequilla de nueces y proteína en polvo si desayunas mientras viajas.
Recuerda que si reduces la ingesta de alimentos ultraprocesados, especialmente cereales, ya sea arroz o trigo inflado, copos de maíz, avena, granola, etc. revertirás la inflamación crónica, disminuirás el riesgo de deficiencias de nutrientes y provocarás una mayor Microbioma equilibrado para mejorar la salud intestinal.
¿Se recomienda el consumo diario de cereales?
Dependerá claramente del tipo de cereal. Si eres amante de este alimento te recomiendo que consumas cereales integrales sin azúcar porque son más beneficiosos. No es recomendable consumir en exceso aquellos que sean azucarados.
¿Pueden los niños comer cereales con frecuencia?
No habría ningún problema, pero es necesario que coman cereales bajos en azúcar y ricos en fibra. De esta forma evitarán que ganen peso o padezcan obesidad a su corta edad. Lo ideal es que mantengan una dieta equilibrada.
¿Qué ingredientes se utilizan mayoritariamente en los alimentos ultraprocesados?
Estos alimentos suelen contener azúcares, aceites refinados, conservas, emulsionantes y aromas en elevadas cantidades. No estaría mal ingerirlos porque suelen agradar el paladar, pero el problema surge si se consumen en exceso.