Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Salud

el calor afecta la salud

Son cada vez más los tipos de mosquitos, garrapatas e incluso chinches que han encontrado un lugar donde establecerse en España. El aumento de las temperaturas es uno de los factores que provocan que estos insectos, que antes podían llegar a nuestro país pero no encontraban las condiciones adecuadas para quedarse, sentirse cómodos y permanecer. Los ganaderos de todo el país lo padecen, pues hay un mosquito del género culicoides que ataca al ganado y provoca la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE), que en algunos casos incluso provoca la muerte. Hasta el momento, y no parece que vaya a suceder, esta enfermedad no impacta la salud humana, pero la mayor presencia de insectos también aumenta el número de enfermedades que sí perjudican a hombres y mujeres. Los ejemplos más recientes se encuentran en Cataluña y Extremadura. En el primero se han detectado dos casos autóctonos de dengue esta semana, concretamente en la localidad barcelonesa de Malgrat de Mar. El segundo ha notificado recientemente dos casos asintomáticos del virus del Nilo en la provincia de Badajoz, que fueron detectados por el Banco de Sangre, lo que eleva a 11 los casos confirmados en la región en lo que va del año. Y las previsiones indican que la tendencia no se revertirá, sino que estas patologías, que hasta ahora destacaban por ser muy raras, se irán haciendo más comunes con el tiempo.

Uno de ellos es el dengue, que se transmite por mosquitos de la especie Aedes. Según datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en 2022 se registraron 71 casos autóctonos de dengue en los países de la Unión Europea, la misma cantidad en un solo año que los notificados entre 2010 y 2021. En concreto , son los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus los que lo transmiten y es el segundo tipo que se instala en España, según advirtió en un informe del Ministerio de Sanidad el pasado mes de julio. «En España, el Aedes albopictus está establecido en gran parte del territorio y existen las condiciones climáticas adecuadas para que se produzca el ciclo biológico del virus una vez introducido», señala el documento.

El mismo texto señala que actualmente este mosquito está establecido en la costa mediterránea desde Gerona hasta Cádiz y en Baleares, Aragón, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja. Pero lo mismo ocurre con otras enfermedades como el virus del Nilo Occidental, transmitido por mosquitos del género Culex, o la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que se transmite por garrapatas.

España ha aprobado recientemente un plan de vigilancia para controlar la presencia de estos vectores

Hay dos factores que explican la proliferación de estos insectos, explica Noemí Sevilla, directora del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-CSIC). «Una es la globalización, que ha hecho que en una maleta lleguen especies que no existían en España. Y antes llegaban en el avión y morían, pero ahora por el cambio climático tienen el clima propicio para anidar. Cada vez son más las especies de insectos en general que abundan en zonas donde antes no existían. Hay mosquitos que antes estaban en África y no llegaban aquí, y ahora con el clima cada vez más cálido llegan», afirma.

Esto es precisamente lo que está pasando con los mosquitos culicoides que están atacando al ganado. El EHE lleva aproximadamente un año circulando en España -nunca antes se había detectado-, pero en las últimas semanas ya ha llegado a las comunidades del norte del país, donde hasta hace poco no había podido llegar. «Está teniendo un impacto muy importante en la ganadería de vacuno y en el sector cinegético, como el ciervo. Provoca lesiones oronasales en los animales y afecta a su capacidad para ingerir alimentos, por lo que empiezan a debilitarse hasta el punto de que en ocasiones puede provocar la muerte”, lamenta Nicolás Urbani, asesor veterinario de la Federación Española de Animales de Caza.

falta de humedad

Este mosquito, dice Urbani, está activo con temperaturas medias y ausencia de humedad. «Los culicoides son especiales porque son extremadamente pequeños, de prácticamente un par de milímetros de tamaño, y se transportan con mucha facilidad por el viento. Y como cada vez tenemos más eventos con neblina africana y enfermedades como la lengua azul o la EHE circulan desde hace muchos años por el norte de África, era cuestión de tiempo que el viento del sur arrastrara los mosquitos y nos trajera el problema. » señala por su parte Cristian Gortázar, Catedrático de Sanidad Animal del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC).

Y esto, dice Gortázar, se puede extrapolar a lo que está sucediendo con las enfermedades que sí afectan al ser humano, como el dengue o el virus del Nilo. «La fiebre del Nilo aparece más al norte y en temporadas más largas». porque los mosquitos que lo transmiten encuentran mejores condiciones, viven más y tienen mayor capacidad de transmitir el virus», explica. En el caso del dengue, continúa, la globalización ha favorecido la expansión del mosquito, que antes no existía en España. «Ahora empiezan a estar presentes y si a eso le sumamos que un infectado puede venir de un país donde circula la enfermedad, si se juntan se puede originar el ciclo local de infección, y esto está sucediendo cada vez más». y más», explica el investigador del IREC.

En España se ha aprobado recientemente un plan nacional de vigilancia de estos vectores, afirma Gortázar, que hasta el momento se centra en el género Culex, para el virus del Nilo, y Aedes, para el dengue. «Pero la idea es abarcar otros vectores y extenderlo también a las garrapatas, porque también está presente la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo», aclara Gortázar.

Los cada vez más frecuentes episodios de calima africana favorecen la llegada de mosquitos que antes no estaban presentes

Incluso la presencia de chinches, que han desatado el pánico en las últimas semanas tras ser detectadas en cada vez más hogares españoles, responde a las consecuencias de estos factores. «A la chinche le pasa lo mismo, no le gusta el frío ni determinadas condiciones. Aunque no es el único factor para su expansión, hay otros como la falta de medidas», afirma Mar Faraco, presidenta de la Asociación de Médicos Sanitarios Extranjeros. Afortunadamente, éstas no provocan enfermedades.

Respecto a los mosquitos que sí las provocan, Faraco destaca que los vectores se están estableciendo «de forma definitiva», por lo que «es más fácil que haya muchos casos de una misma enfermedad, en lugar de un solo caso». «Realmente hay un cambio en la ecología que favorece el crecimiento de estos vectores. Y esto provoca más enfermedades», afirma. Son necesarias medidas para controlarlas, señala, «porque estas enfermedades todavía son exóticas, pero con el tiempo pueden dejar de serlo». Medidas de vigilancia, tener control de la situación y conocer las especies que están presentes son sólo algunas de las que conviene priorizar: «Lo que podemos conseguir es que no nos lleguen a una velocidad tal que no podamos controlarlo y el sistema colapse», afirma.

En este contexto, cobra especial relevancia el enfoque ‘Una sola salud’, la estrategia de salud pública que reconoce las interacciones e interdependencias entre la salud ambiental, animal y humana. El viernes pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los líderes mundiales a aumentar su compromiso político y tomar medidas para invertir en este enfoque. «Es necesario tener un enfoque integrado en el control de estos vectores. Y es especialmente necesario en enfermedades como el Virus del Nilo Occidental, porque es un virus que se mantiene de forma natural entre mosquitos y pájaros y cuando hay muchos infectados puede pasar a las personas. Tenemos que ver qué está pasando en salud animal porque si no, no se pueden predecir con antelación las infecciones humanas”, explica Rubén Bueno, doctor en Entomología y jefe del Centro Europeo de Excelencia en Control de Vectores de Rentokil Initial. Esa conciencia, asegura , predomina cada vez más en la administración pública, «pero aún queda mucho por hacer».

«Hoy en día, para reducir el impacto de estos virus, la principal estrategia preventiva es desarrollar programas de control de mosquitos, y eso es responsabilidad de la administración. Y a nivel individual todos tenemos el deber de ponérselo difícil en nuestros ámbitos privados», sostiene.

gn haelth

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba