El CIMA presenta avances en la resistencia de los berberechos frente a la enfermedad marteiliosa

El Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) de Corón, en Vilanova de Arousa, acogerá el próximo 23 de noviembre a las 10.30 horas una jornada de difusión de los resultados obtenidos en la actuación de Investigación sobre la resistencia del berberecho a los Marteiliosy (Resmart). Este encuentro busca dotar al sector marisquero y al personal técnico e investigador relacionado con el manejo del marisco de información sobre los mecanismos de resistencia del molusco frente al parásito causante de esta enfermedad. También se presentará una guía con recomendaciones para la recuperación de criaderos de mariscos que puedan verse afectados.
En 2012 se produjo una mortalidad masiva de berberechos en la Ría de Arousa que arrasó con los criaderos de este bivalvo. Personal de investigación del CIMA comprobó que las muertes se debieron a infección por el protozoo marteilia cochillia, causando marteiliosis. Esta enfermedad se expandió hacia las Rías de Pontevedra y Vigo, mientras que hacia el norte no se detectaron focos.
El seguimiento epidemiológico realizado por estos investigadores demostró que, cada año, un nuevo brote de la enfermedad provocaba la extinción de cada nueva generación de berberechos. A partir de 2016 se detectó un cambio en este patrón, observándose una disminución de la incidencia de la enfermedad y un aumento de la supervivencia de nuevos reclutas de berberecho, lo que propició la recuperación de la recolección de este molusco en 2019.
Nuevos experimentos del personal investigador del CIMA, algunos dentro del ámbito del proyecto europeo COCKLES en colaboración con grupos del Centro de Tecnología Marina-Fundación Cetmar, la Estación de Ciencias del Mar de Toralla (Ecimat, CIM, Universidad de Vigo), las cofradías de pescadores de Cambados y Vilanova de Arousa y la empresa Hydrosphere SL, demostraron que el parásito seguía presente en la ría con la misma virulencia y sugirieron que la resistencia a la *marteiliose de los berberechos reclutados en el interior de la Ría de Arousa había ido aumentando. por un proceso de selección natural.
Investigadores del grupo Acuigen (Área de Genética de la Universidad de Santiago de Compostela), también implicados en los experimentos, confirmaron que esta resistencia por selección natural tiene una base genética e identificaron marcadores moleculares de resistencia a la marteiliosa. Paralelamente, en 2014, otro equipo de investigación del CIMA había iniciado un programa de mejora genética basado en cruces controlados de berberechos en el criadero de sus instalaciones, con el objetivo de aumentar la resistencia a la marteiliosa. Descubrieron que las crías de estos berberechos también mostraban resistencia a la enfermedad.
Así, en 2021 nació la acción de investigación Resmart, financiada por la Consejería del Mar de la Xunta de Galicia y desarrollada por investigadores de las Áreas de Patología, Recursos Marinos y Acuicultura del CIMA. Esta investigación, que finalizará en 2023, tenía como objetivos, en primer lugar, confirmar la hipótesis de que la resistencia a la marteiliosa aumentó en la ría de Arousa debido a la selección natural.
En segundo lugar, evaluar, produciendo una tercera generación del programa de cruzamiento controlado, si la ganancia en resistencia a la enfermedad con este procedimiento supera o no a la obtenida mediante selección natural; tercero, identificar las proteínas implicadas en este mejor comportamiento frente a la marteiliosa; y el cuarto aspecto fue determinar si los marcadores de resistencia que se encontraron asociados a la selección natural también aparecen en los berberechos resistentes del programa de cruce controlado. Este último fue confiado al grupo Acuigen.
Este trabajo constituye una prueba más de los buenos resultados que se consiguen reforzando la colaboración entre el sector marítimo-pesquero gallego y las organizaciones científicas, como ocurre gracias a iniciativas como Redemar.
gn headline