Diferencias de género en la esofagitis eosinofílica, según el estudio SexEoE del registro EoE CONNECT
CIBERNÉTICO | Martes, 10 de diciembre de 2024
Un estudio colaborativo CIBER basado en datos extraídos del registro EoE CONNECT (Registro Europeo de Determinantes Clínicos, Ambientales y Genéticos en Esofagitis Eosinofílica) ha evaluado el efecto independiente del sexo del paciente en diversos aspectos de la presentación y el tratamiento de la EEo. El estudio ha sido liderado por Alfredo J. Lucendo, investigador principal del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) del Hospital General de Tomelloso, coordinador del registro EoE CONNECT, y ha sido publicado en Revista Unida Europea de Gastroentorología, la revista de referencia de gastroenterología europea. En este estudio también han contribuido otros tres investigadores pertenecientes también al CIBEREHD: Cecilio Santander (Hospital Universitario de La Princesa, Madrid), Danila Guagnozzi (Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona) y Silvia Carrión (Hospital de Mataró, Barcelona).
El esofagitis eosinofílica (EoE) es una enfermedad inflamatoria crónica del esófago, inmunomediada, caracterizada por infiltración predominante de eosinófilos y síntomas de disfunción esofágica, cuya prevalencia es de 3 a 4 veces mayor en hombres que en mujeres. Se han propuesto varias explicaciones para esta diferencia entre sexos, sin que se sepa si la enfermedad se presenta y cursa de manera diferente entre mujeres y hombres, ya que los estudios realizados hasta ahora en cohortes cortas de pacientes no son concluyentes.
Diferencias clínicas y diagnósticas en EEo según sexo
Para realizar el estudio se utilizó información prospectiva de 2.976 pacientes con EEo (76% hombres) registrados en hospitales de 4 países europeos (España, Italia, Francia y Dinamarca), lo que permitió identificar diferencias significativas en cuanto a la presentación de la EEo. Así, la enfermedad debuta una media de 2 años antes entre los hombres y con mayor frecuencia en forma de impactación dietética (61% de los casos frente al 52% en mujeres). Además, los hombres presentaron más hallazgos fibróticos (anillos y/o estenosis) en la endoscopia diagnóstica de EoE que las mujeres, y una mayor proporción de fenotipos esofágicos estenosantes.
Por el contrario, las mujeres mostraron un mayor pico de eosinófilos en las biopsias esofágicas y una mayor intensidad de los síntomas que los hombres, que también fueron diferentes en cuanto a su frecuencia (para disfagia, reflujo gastroesofágico, regurgitación y dolor abdominal y epigástrico). y mayor prevalencia de dermatitis atópica concomitante. A pesar de la presentación diferencial, el retraso diagnóstico fue similar entre mujeres y hombres.
Finalmente, no se encontraron diferencias en el manejo de la enfermedad entre sexos, ya que esta variable no condicionó la elección del tratamiento de primera línea y su efectividad en términos de remisión clínica e histopatológica, que estuvo determinada básicamente por el fenotipo de la enfermedad. la presentación como impactación esofágica de alimentos y la edad del paciente.
«Este estudio, que es el tercero publicado este año 2024 basado en datos de EoE CONNECT, arroja luz por primera vez sobre las diferencias relacionadas con el sexo en pacientes con EEo y abre una vía para el estudio de los complejos mecanismos subyacentes a estas diferencias que permitirán avanzar hacia la atención personalizada al paciente» concluye el Dr. Lucendo.
Referencia del artículo:
Diferencias relacionadas con el sexo en la presentación, el manejo y la respuesta al tratamiento de la esofagitis eosinofílica: estudio SEXEoE de EoE CONNECT
https://doi.org/10.1002/ueg2.12699