El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha elevado las previsiones de crecimiento de la economía española del 1,5 al 1,9% para 2024 y ha pronosticado un incremento del 2,1% en 2025.
«La economía española es muy resistente y la demanda interna está mostrando un sólido crecimiento», indicó esta mañana en rueda de prensa Romain Duval, jefe de misión de este organismo financiero. La revisión de este crecimiento está en línea con la previsión de crecimiento del 2% facilitada por el Gobierno de España.
Según la organización, el crecimiento de la economía española vendrá de un aumento del consumo tras la paulatina normalización de la tasa de ahorro y una moderación de los tipos de interés, y también de un repunte de la inversión privada, que puede beneficiarse de los fondos Next Generation. y la relajación de las condiciones financieras.
El FMI también ha pronosticado una moderación del aumento de precios. «La inflación seguirá cayendo a lo largo de 2024-25 en un contexto de reducción de los precios de la energía y de contención de las presiones salariales. La retirada de las medidas de apoyo para paliar los efectos de la crisis energética y alimentaria producirá aumentos puntuales de los precios, pero posteriormente la inflación debería retomar su tendencia tendencia a la baja, acercándose al objetivo del BCE a mediados de 2025», señala el organismo en un comunicado.
El FMI ha advertido de los riesgos de la fragmentación política española al frenar la aprobación de reformas estructurales que el país necesita en materia de pensiones, por ejemplo, y también ha advertido de los riesgos que esa misma fragmentación supone para la consolidación de cuentas. fiscales. Duval ha argumentado que este factor podría socavar la confianza empresarial, la inversión y el crecimiento.
La organización aspira a una moderación de la inflación y pide esfuerzos fiscales para reducir la deuda
La organización ha hecho hincapié en los problemas de acceso a la vivienda que aquejan al país, tanto en propiedad como en alquiler. El FMI ha ordenado al Gobierno de España que apruebe políticas que estimulen la oferta de vivienda, en lugar de apoyar la demanda de forma «distorsiva». En este sentido, Duval ha criticado la decisión de Cataluña de aplicar la ley de vivienda española que limita los precios del alquiler y se ha apresurado a derogarla lo antes posible. «Experiencias anteriores en otros países sugieren que los límites a los alquileres reducen la oferta de vivienda y limitan el acceso a los grupos marginados», dijo Duval.
Respecto a la deuda pública española, el FMI ha considerado que sigue siendo demasiado elevada y ha recomendado esfuerzos fiscales para reducirla. «Con un nivel superior al 107% del PIB, la deuda sigue siendo elevada y el espacio fiscal es limitado. Es necesario un programa plurianual que reduzca el ajuste fiscal anual en un 0,6%», afirmó Duval.
Teniendo en cuenta el crecimiento económico del país, el FMI ha recomendado fortalecer la eficiencia del sistema tributario y ampliar la base impositiva. En concreto, el organismo ha recomendado eliminar las exenciones del IVA, armonizar los tipos del IVA y aumentar los impuestos, en línea con la UE, relacionados con actividades con impacto ambiental.
El FMI también se ha referido a la consolidación de impuestos específicos sobre los beneficios extraordinarios de las empresas bancarias y energéticas, aunque ha abogado por reformar su configuración actual. «Si las autoridades deciden hacer permanentes estos impuestos, sus bases deberían ajustarse en base a una definición más clara de ganancias extraordinarias para minimizar sus efectos distorsionantes», concluyó.
Leer también