El instructor del Tribunal de Cuentas que debe dictar sentencia sobre la presunta malversación de fondos públicos en el procesos La independentista catalana Elena Hernáez ha abierto este jueves el trámite de conclusiones de este procedimiento. Hernáez da diez días a la Fiscalía y a Sociedad Civil Catalana (SCC), en su calidad de querellantes, para hacerle llegar sus conclusiones; Luego dará un plazo similar a las defensas, y el siguiente paso será dictar sentencia. La decisión del consejero llega cuatro meses y medio después del juicio por la presunta responsabilidad contable de los expresidentes de la Generalitat Carles Puigdemont y Artur Mas, el exvicepresidente Oriol Junqueras y varios exconsejeros, altos cargos y funcionarios de la administración catalana. , hasta un total de 35 investigados.
El Tribunal de Cuentas es el máximo órgano de control de las cuentas y de la gestión económica de las administraciones. Sus miembros son elegidos por las Cortes y las sanciones que impone son siempre económicas, ya que su competencia es contable. en la causa de procesos, la Fiscalía exige a los acusados la restitución de 3,4 millones de euros por el desvío de fondos públicos para la organización del referéndum ilegal del 1-O y por la promoción exterior del plan independentista a través del Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña (Diplocat). . La asociación Sociedad Civil Catalana –que ejerce la acusación popular– exige una multa de 5,3 millones. La Abogacía del Estado se desistió del procedimiento en enero de 2022.
El Tribunal Supremo ya reconoció el delito de malversación en su sentencia sobre la procesos en proceso penal, que fue dictado en octubre de 2019, pero determinar el importe exacto desviado corresponde al Tribunal de Cuentas. En cualquier caso, esta es una de las causas que previsiblemente serán amnistiadas cuando entre en vigor la ley de amnistía acordada por el PSOE con ERC y Junts a cambio del apoyo de ambos partidos independentistas a la investidura de Pedro Sánchez.
En el auto dictado este jueves, el consejero Hernáez declara abierto el proceso final de conclusiones tras rechazar, el pasado 10 de enero, el último recurso de las defensas, que pedían suspender todo el procedimiento ante la inminencia de la amnistía. Aproximadamente dentro de un mes, Hernáez -nombrado a propuesta del PP- podrá tener sobre la mesa los escritos de todos los partidos y emitir un fallo.
Fuentes del organismo destacan la importancia del momento: si cuando entre en vigor la ley de amnistía el fallo aún no se ha dictado, la consejera Hernáez tendrá en su mano plantear sus dudas de aplicación -si las tiene- al Tribunal Constitucional o el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Pero si en ese momento la sentencia ya ha sido dictada y ha sido recurrida, el expediente ya estaría en poder de la Sala de Enjuiciamiento del Tribunal de Cuentas, compuesta por dos concejales designados a propuesta del PSOE y uno presentado por el PP. Las fuentes consultadas en el Tribunal de Cuentas consideran improbable que dicha Sala abrigue dudas sobre la aplicación de la ley de amnistía, por lo que no plantearía ninguna cuestión al Tribunal Constitucional ni a la justicia europea.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscribir