Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Noticias del mundo

El triunfo de Milei: aquí hay dragones

Este domingo, más de la mitad de los ciudadanos argentinos emprendieron un experimento muy extraño. Repudiando lo conocido, camina hacia lo desconocido. Ése es el significado central de la victoria de Javier Milei por un 56% de los votos sobre Sergio Massa, el candidato peronista, que obtuvo el 44% en la segunda vuelta del domingo. Milei es una economista con ideas libertarias, que aspira a una reforma total de la sociedad en torno a las leyes del mercado…

Suscríbete para seguir leyendo

Leer sin límites

Este domingo, más de la mitad de los ciudadanos argentinos emprendieron un experimento muy extraño. Repudiando lo conocido, camina hacia lo desconocido. Ése es el significado central de la victoria de Javier Milei por un 56% de los votos sobre Sergio Massa, el candidato peronista, que obtuvo el 44% en la segunda vuelta del domingo. Milei es una economista de ideas libertarias, que aspira a una reforma total de la sociedad en torno a las leyes del mercado, con posiciones muy reaccionarias en materia de política social, derechos humanos o gestión medioambiental. Hace poco más de seis años apareció como figura pública, participando en programas de televisión. En 2021 logró ingresar al Congreso liderando un pequeño grupo de diputados nacionales. Y sorprendió en las elecciones primarias de este año al conseguir el 30% de los votos, porcentaje que repitió en las generales del 22 de octubre.

La campaña se basó en dos lemas. Una es poner fin a lo que él llama, apropiándose de una etiqueta común en el fascismo y también entre los izquierdistas españoles de Podemos, “la casta”. Es una red que va más allá de la política e incluye empresas, sindicatos y corporaciones de medios. Milei promete vengarse de ese sistema de poder, lo cual es una propuesta muy atractiva para un sector muy amplio de la sociedad, que se siente castigada por un largo estancamiento económico que lo está arrojando cada vez más a la pobreza. Se trata de una típica operación populista, mediante la cual se captura el desencanto de una parte del electorado para redirigirlo hacia la clase dominante. La otra promesa de Milei es estabilizar la diabólica economía argentina reemplazando el peso por el dólar como moneda nacional. Una propuesta muy desafiante si se toma en cuenta que uno de los problemas más duros que enfrenta el país es que su Banco Central se quedó sin dólares.

La viabilidad de este programa puede ser discutible debido a la naturaleza de sus objetivos. Pero Milei enfrenta otro problema. Carece de poder legislativo para procesar las reformas que propone. Su fuerza, La Libertad Avanza, tendrá 36 de 257 diputados y 8 de 72 senadores a partir de diciembre. Para mover esta barrera, el nuevo gobierno tendrá un acuerdo con el expresidente Mauricio Macri, quien gobernó Argentina entre 2015 y 2019. Macri, y su candidata presidencial, Patricia Bullrich, forzaron un acuerdo con Milei para derrotar al peronismo en segunda vuelta. . Pero ese movimiento quebró su propia fuerza, Juntos por el Cambio, que hoy está dispersa entre dirigentes del Pro, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica, los tres grupos que lo integraban hasta hace un mes. Significa que los votos que Macri pueda sumarle a Milei en el Congreso son insuficientes.

Los colaboradores del nuevo presidente están explorando actualmente un acercamiento con líderes peronistas que podrían ampliar su base parlamentaria. Son líderes ajenos al kirchnerismo que, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, es la corriente dominante de ese partido. Es posible que consigan algo. Muchos gobernadores que pertenecen a la oposición estarían dispuestos a colaborar con un intento de estabilización económica. El estímulo es evidente: la inflación este año podría superar el 200%. Y la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es del 140%. Eso sí: para llegar a estos acuerdos, Milei tendrá que renunciar a muchas de sus ideas más audaces. Aquellas por las cuales sus votantes lo llevaron al poder.

La relación con el peronismo estará marcada por la agresividad. Allí seguirá gobernando la señora Kirchner, que controla 106 diputados y 31 senadores. Además, domina la crucial provincia de Buenos Aires, donde vive la mayoría de los pobres, en un país que exhibe una tasa ominosa: el 42% de su población tiene necesidades básicas insatisfechas. Buenos Aires está gobernada por Axel Kicillof, un economista de tendencia marxista que mantiene una lealtad canina hacia el líder del peronismo.

La contradicción entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo promete ser muy intensa. Son dos fuerzas simétricas en su antagonismo. Y ambos con rasgos populistas: culto a la personalidad del líder y desprecio por cualquier forma de mediación entre el líder y su base. El contrapunto recorrerá dos ejes principales. La visión de las políticas sociales, que para Milei son una forma de robo, y la agenda de derechos humanos. Al imaginar este duelo surge una pregunta delicada: qué papel jugará la calle. Es decir, con qué grado de movilización responderán el peronismo y las fuerzas de izquierda al programa de Milei. Y la pregunta inmediata: cómo reaccionará Milei.

Son incógnitas más inquietantes por un hecho adicional: el nuevo presidente y buena parte de sus asistentes desconocen por completo las reglas del cargo al que han accedido. En parte gracias a esa virginidad han conseguido el voto. Ahora serán necesarias otras habilidades: comprensión del consejo, inteligencia para comprender los incentivos de otras personas, capacidad de negociación. Y un enigma es si Milei los tiene.

Esta es una cuestión crucial también en el ámbito internacional. La canciller del nuevo gobierno será Diana Mondino, una economista sin experiencia diplomática. En ese frente hay varios conflictos por resolver. El más importante tiene que ver con el vínculo con Brasil. Milei ha cultivado una alianza muy estrecha con Jair Bolsonaro, como quedó expresada ayer en un largo comunicado publicado por el expresidente brasileño. En homenaje a esa amistad, ha descalificado durísimamente a Lula da Silva. El vínculo con Brasil es central para Argentina, especialmente para su economía. Es un misterio cómo se mantendrá en el futuro.

Algo similar, pero de mucha menor intensidad, ocurre con Estados Unidos, donde Milei cuenta con el apoyo de la campaña de Donald Trump. Joe Biden acogió ayer con satisfacción su victoria, esperando corregir su posición respecto al cambio climático. El nuevo presidente argentino cree que la preocupación por este problema es una reacción exagerada para generar miedo con raíces artificiales.

En la base de estos desafíos hay una pregunta: ¿Milei se ha dado cuenta de la composición de la corriente electoral que ayer lo llevó al borde del poder? Hay un 30% de votantes que lo admiran. Un grupo de ellos se le unió por motivos ideológicos. Otros, porque están enojados y quieren un cambio radical. Pero el 55% del domingo contiene el 25% de personas que vienen de votar por otros candidatos. Y que eligió a Milei en segunda vuelta para evitar la continuidad del peronismo. Votaron en contra de Massa. Esa raya, que le puso al frente del Gobierno, puede ser ahora la que le limite.

En antiguos mapas medievales apareció una leyenda: tierra desconocida, tierra desconocida. Indicaba zonas que nunca habían sido transitadas por ningún explorador. Argentina ha entrado en una de esas regiones misteriosas. Uno de esos mapas, el Hunt-Lenox Globe, conservado en la Biblioteca Pública de Nueva York, presenta otra advertencia: Hic sunt dracones. Hay dragones aquí. Es el riesgo de caminar hacia lo desconocido.

gn world

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba