«En España se investigan unos 10.000 casos al año de mujeres con lesiones graves por violencia machista»

En España se investigan unos 10.000 casos al año de mujeres con lesiones graves por violencia machista, según revela la presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Ángeles Carmonaen entrevista con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre.
«En España se interponen cada año alrededor de 10.000 expedientes que involucran a mujeres por lesiones de especial gravedad, lesiones que, según el Código Penal, requieren tratamiento médico quirúrgico», aseguró.
En este sentido, Carmona ha señalado que es «muy importante» analizar tanto los homicidios consumados como las tentativas, por el valor de estudio científico que tienen y ha subrayado que dar a conocer los datos de estos últimos visibiliza el número de mujeres heridas, «una cifra que a veces nunca se publicita ampliamente».
También agregó que el Observatorio ha observado que hay mujeres que, luego de un intento de homicidio, han quedado incapacitadas o con lesiones que les impiden hacer una vida normal. «Este tipo de violencia parece bastante invisible. En verdad, los supervivientes son Mujeres muy valientes que suelen escapar de la violencia gracias a la ayuda institucional y de su entorno.pero muchos de ellos, lamentablemente, con consecuencias para toda la vida», lamentó.
Además, Carmona ha explicado que están recopilando información sobre mujeres que han sobrevivido a un intento de homicidio machista «sobre todo para analizar qué salió mal, qué ayuda necesitaron, no tanto institucionalmente sino de su entorno», como se ha hecho. solicitado por la Fiscalía de Violencia Sobre la Mujer. «Con el Observatorio ciertamente recogemos el guante de lo que ha dicho la Fiscalía y seguramente nos dará mucha luz para luego evaluar el riesgo», subrayó.
Datos fríos pero necesarios
En cualquier caso, considera «necesario» informar sobre el número de mujeres asesinadas por violencia de género y «poner negro sobre blanco», aunque los datos puedan parecer «muy fríos y a veces es verdad que hielan la sangre». , después de que el Tribunal de Cuentas haya advertido que informar de estas cifras puede eclipsar la eficacia de las medidas de protección.
«Uno de los grandes éxitos que ha tenido España en la lucha contra la violencia machista y que ha hecho que sea uno de los países pioneros y quizás lo que más está en la vanguardia mundial en esta lucha es precisamente la concienciación y la sensibilización social», subrayó.
En lo que va de año se han contabilizado 52 muertes a causa de la violencia machista, dos más que en todo 2022, datos que la presidenta del observatorio ha calificado de «escalofriantes». «Estamos muy preocupados en el Observatorio porque este año 2023 estamos viendo un aumento, aunque todavía hay que esperar a que termine el año para hacer una comparación verdaderamente profesional y seria del número de asesinatos», aseguró, añadiendo que » la única manera de terminar «Esto es involucrando a todos y cada uno».
De esos 52 casos de violencia de género, 16 ocurrieron en julio y agosto. Sobre esta concentración, Carmona ha indicado que Julio y agosto, junto con diciembre, son meses en los que hay más convivencia y más situaciones de ocio en las que puede haber «más roces». «Normalmente estos asesinatos ocurren en casa. Esto es terrible. Hay que extremar las precauciones en estos meses concretos, para evitar estos delitos tan graves», advirtió.
Asimismo, ha destacado que los menores «son los más vulnerables ante la violencia machista» y ha afirmado que «un maltratador nunca podrá ser un buen padre». Sobre este tema, añadió que existen «muchos» mecanismos para que los jueces puedan proteger a los hijos e hijas de víctimas de violencia de género.
«Hemos visto que hay mujeres que no denuncian o que se retractan o retiran sus denuncias por miedo a perder a sus hijos, a no poder protegerlos. Actualmente, tanto el Código Civil, artículo 94, como el 544 de la Ley Penal permitir «que los jueces suspendan el régimen de visitas desde el inicio del procedimiento o incluso privar de la patria potestad a los progenitores que se encuentren involucrados en un procedimiento por violencia machista», añadió.
Carmona ha puesto en duda la eficacia de los programas de reeducación de maltratadores, ya que, según ha informado, la agravante que más se aplica en las sentencias es la reincidencia. «Es cierto que hasta ahora hemos puesto énfasis en la protección de la víctima porque era necesario, porque Todos los esfuerzos y todo el presupuesto deben destinarse a proteger a la víctima, pero también es importante no ignorar que hay muchos abusadores que reinciden. «Vemos que cada vez hay más violaciones, es decir, abusadores que no sólo cometen el delito de violencia de género, sino que desobedecen órdenes judiciales, prohibición, acercamiento, prohibición de comunicación», advirtió.
Solo si es si
Desde la aplicación de la Ley del sólo sí es sí, más de 1.000 delincuentes sexuales se han beneficiado de reducciones de pena y más de 100 han salido de prisión. Sobre esta cuestión, Carmona ha afirmado que cree que «a partir de ahora no habrá más revisiones de sentencias».
Además, ha afirmado que, «afortunadamente», se ha subsanado y que, por tanto, las sanciones serán «igual de duras». «Son delitos muy graves. Hemos visto que en casi el 50% o incluso más del 50% de estas sentencias las víctimas son menores de edad y esto es muy repugnante para nuestra sociedad y por tanto, el hecho de que la pena sea más grave también da el mensaje de que este es un crimen execrable y que, por supuesto, toda la acción de la justicia recaerá sobre estos criminales», afirmó.
Respecto a la oferta del Ministerio de Igualdad de facilitar pulseras electrónicas a delincuentes sexuales en libertad si así lo solicitan los jueces, han señalado que sólo podrán imponerse en aquellos casos en los que mediante sentencia se haya establecido una prohibición de aproximación. La propia Carmona denunció el pasado mes de septiembre que sólo «dos o tres» de los más de cien presos excarcelados llevaban pulseras telemáticas.
En cualquier caso, ha destacado los más de 4.000 dispositivos impuestos a perpetradores de violencia de género que «están siendo un éxito». «Aparte de la víctima, el propio maltratador lo valora positivamente porque le ayuda a no incumplir la orden de alejamiento», ha apuntado, añadiendo que en España no se ha arrepentido de «ningún asesinato de ninguna mujer con este dispositivo impuesto». «
gn news