Después de la polémica reforma de salud propuesto por el Gobierno habría sido prácticamente hundido, su discusión se reanudó hoy (miércoles 3 de abril), en el Comisión Séptima del Senado y con 9 votos a favor y 5 en contra, el proyecto se hundió.
El proyecto regresa en su tercer debate, tras la decisión de las mayorías de iniciar la discusión. Esto teniendo en cuenta que la Comisión está en manos de la senadora del Pacto Histórico Martha Peralta, quien no convoca a esa célula legislativa desde el reinicio de la legislatura, el 16 de febrero.
En esta ocasión, los congresistas esperan votar sobre impedimentos. Hay 14 senadores, por lo que este trámite no debería llevar más de una hora. Posteriormente, la idea es discutir la presentación del archivo, que según el procedimiento legislativo es la primera en ser considerada.
En este punto cabe señalar que no sólo se trata de un proyecto prácticamente hundido, sino que se sabe que el calendario va en contra de la reforma. De no ser así, el proyecto de ley no se aprueba antes del 20 de junio, se hundirá por falta de tramitación.
La sesión estaba prevista para las 8:30 horas.
La discusión está prevista para hoy, miércoles 3 de abril, a las 8:30 horas, en el pleno de la Comisión Séptima del Senado.
Comienza la votación sobre los impedimentos de la oposición
Comienzan con la votación de los impedimentos de la oposición. En total se han interpuesto 11 impedimentos, 9 senadores.
Siete de 9 impedimentos han sido negados
Luego de presentados los casos específicos de cada impedimento, 7 de 9 de ellos han sido desestimados.
‘La reforma es regresiva en términos de ley’: Norma Hurtado
La senadora Norma Hurtado, del partido de la U, asegura que la propuesta de reforma no toma en cuenta ciertos determinantes de la salud que son necesarios para acercar el sistema a una nueva salud pública. Afirma que el documento que llegó del Tesoro no constituye una garantía fiscal y que no hay presupuesto para cubrir los determinantes de salud necesarios. «Esto es regresivo en términos de ley», afirmó.
‘La preocupación de los nueve es la insuficiencia de la UPC’
Hurtado también asegura que lo que más preocupa a los congresistas que votarían negativamente los artículos es el déficit financiero del sistema. Aseguran que la falta de la UPC (fijada en el 12% para 2024) es un asunto delicado, teniendo en cuenta que el marco fiscal previsto por el Tesoro es incompleto. Faltarían casi 15 mil millones de pesos, por lo que parece imposible financiar al sector salud en relación a la presentación. «Esto se llama responsabilidad política y eso es lo que queremos que nos recuerde la historia», afirmó.
‘La reforma es un antídoto, no se debe dejar de lado’: Wilson Arias
El senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, afirma que existen ineficiencias en las responsabilidades fiscales de las EPS. Asegura que más allá de la perspectiva de la economía, en el sistema de salud hay una tasa de mortalidad materna superior a los objetivos marcados, a pesar de que es prevenible en un 50%. También señala que Colombia tiene los índices más altos de mortalidad infantil, situaciones que rozan la dignidad humana. ‘»La reforma es un antídoto, no debe dejarse de lado», afirmó, destacando la eliminación de la intermediación financiera.
‘El panorama nos llama a hacer cambios’: Fabián Díaz
El senador Fabián Díaz, del Partido Verde, afirma que actualmente sólo 5 EPS muestran solvencia financiera para operar correctamente. «Hoy tenemos un panorama que nos llama a hacer cambios», dijo y aseguró que algunos territorios periféricos del país no tienen acceso al sistema de salud.
Habló sobre su presentación alternativa e indicó que la intención es buscar consensos y encontrar caminos de solución.
‘La reforma sanitaria ‘transparenta’ el sistema’: Martha Alfonso
La representante del Partido Verde, Martha Alfonso, explicó brevemente algunos de los cambios más reveladores que sufrieron los artículos durante sus primeros debates en la Cámara de Representantes.
Aseguró que es una reforma que «transparenta» el sistema de salud y garantiza la atención de los pacientes y permite construir infraestructura en las regiones y territorios. «Me duele que falseen ideológicamente este debate diciendo que les importa la salud, cuando aquí se propone una estrategia para transformar el sistema», dijo y aseguró que Adres tiene capacidad para actuar como pagador único.
Proponen crear una comisión accidental para crear una nueva propuesta
Congresistas proponen crear una comisión accidental que busque acuerdos para presentar una nueva iniciativa.
‘El diagnóstico de lo que está pasando con el sistema de salud en el país es perverso’: Heraclito Landínez
Heraclito Landínez, representante del Pacto Histórico, dijo que mientras no se solucione la hiperpolarización no se podrán resolver los problemas con los que está de acuerdo la mayoría de la gente. «El diagnóstico de lo que está pasando con el sistema de salud en el país es perverso desde hace 30 años», dijo y señaló que hay un problema estructural que necesita ser resuelto.
‘No estamos nacionalizando la salud’: Minsalud
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, habló en el conversatorio y aseguró que el poder no debe concentrarse en las grandes capitales. «Estamos hablando de muchas EPS que no tienen la capacidad de ser aseguradoras financieras. Sólo 5 cumplen con los indicadores. No estamos nacionalizando, el 75% de la infraestructura hospitalaria es privada», afirmó.
Señaló que no están generando crisis y que no han encontrado deficiencia en la UPC, que según la EPS debería haber sido aproximadamente del 16%, pero para este año se le asignó solo el 12%.
«Los indicadores de salud son terribles. Estamos fallando en eso», afirmó.
Y agregó: «tenemos dos sistemas, uno para los pobres y otro para los ricos. Incluso las UPC son diferentes. Este Senado tiene que idear un sistema que salve la salud mañana o pasado».
Con 9 votos a favor de dar carpetazo al proyecto y 5 en contra, la reforma sanitaria se hunde
Tras someter el proyecto a votación, la reforma sanitaria queda archivada.