este nuevo fármaco puede regenerar los dientes

Muchas veces puede ser el gran olvidado. El último informe sobre la situación mundial de salud bucal publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que casi la mitad de la población mundial (45% o 3.500 millones de personas) sufre enfermedades bucales, mientras que los casos globales han aumentado en alrededor de mil millones en los últimos 30 años. Paradójicamente los tratamientos y avances han sido notables, pero el acceso es muy desigual.
Entre las enfermedades bucales más comunes podemos destacar caries dental severa o periodontitismientras que la pérdida de dientes Suele ser una de sus principales manifestaciones. No en vano, la caries dental no tratada es la afección más prevalente en todo el mundo y se estima que afecta a 2.500 millones de personas. Además, se estima que la periodontitis grave afecta a mil millones de personas en todo el mundo.
Al estilo de algunos animales.
Con este panorama no sorprende que la ciencia intente encontrar la manera de hacer posible la regeneración dental al estilo de lo que ocurre con algunas especies del mundo animal, como los elefantes, únicos mamíferos capaces de cambiar sus dientes hasta cinco veces para adaptarse al aumento del tamaño de su mandíbula, o los tiburones, que a lo largo de su vida, Según la especie puede producir miles de dientes nuevos.
No es que el objetivo en el ser humano sea acercarse a ese nivel, pero no estaría mal tener al menos la capacidad de regenerar los dientes al menos una vez. Y, más allá de que una mala salud bucal esté asociada a diversas enfermedades, los problemas asociados también limitan a la persona afectada. la capacidad de morder, masticar, sonreír y hablaral mismo tiempo que tiene un impacto en su bienestar psicosocial.
«La idea de que le crezcan nuevos dientes es el sueño de todo dentista. He estado trabajando en esto desde que era estudiante de posgrado. «Estaba seguro de que podría hacerlo realidad», dice Katsu Takahashi, jefe del departamento de odontología y cirugía bucal del Hospital Kitano del Instituto de Investigación Médica de la ciudad de Osaka. Y el investigador japonés cree que es posible desarrollar un medicamento innovador que podría permitir a las personas desarrollar nuevos dientes.
El deseo de Takahashi, recogido por Mainichi, va dirigido a paliar los efectos de la anodoncia, también conocida como agenesia dental, una condición congénita que provoca el crecimiento de un número de dientes inferior al aceptado como normal y que afecta al 1% de la población. población y que repercute, como comentábamos anteriormente, en ciertas habilidades básicas como masticar, tragar y hablar desde edades tempranas, lo que puede afectar negativamente a su desarrollo.
Una proteína es la clave
Sin embargo, el investigador japonés consigue intentar revertir este problema. Hace años se descubrió que los ratones que carecían de un determinado gen tenían un mayor número de dientes. Se descubrió que un proteína llamada USAG-1sintetizada por el gen, limitaba el crecimiento de los dientes, por lo que los esfuerzos se centraron en bloquear la acción de esa proteína, lo que podría permitir que crecieran más dientes.
Y en 2018 se desarrolló un fármaco de anticuerpos neutralizantes capaz de bloquear la función de la proteína para hacer crecer nuevos dientes en ratones, según certifica el estudio asociado que se publicó en 2021 y que ha sido la piedra angular sobre la que Takahashi y su equipo han trabajado. Continuó tomando medidas.
Una idea que recoge un artículo publicado este año en Regenerative Therapy en el que perfila lo que está por venir: “Es necesaria una investigación continua para desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas para la agenesia dental. En comparación con los implantes dentales y las dentaduras postizas, el tratamiento basado en anticuerpos es más rentable y utiliza un tercer conjunto de dientes existente de forma natural en los seres humanos a determinadas edades. El tratamiento con anticuerpos anti USAG-1 en ratones es eficaz para la regeneración dental y podría ser un gran paso adelante en el tratamiento de anomalías dentales en humanos”, concluyen los firmantes, entre los que se encuentra Takahashi, que ya fija una fecha para el uso del medicamento en humanos.
El ensayo clínico de la esperanza
Y es que Está previsto que en julio de 2024 Se pone en marcha un ensayo clínico en humanos con el objetivo de que el fármaco en cuestión esté listo para su uso en 2030. Una vez se confirme que no tiene efectos nocivos en el cuerpo humano, se utilizará para tratar a niños de 2 a 6 años que presentan anodoncia. «Queremos allanar el camino para el uso clínico del fármaco», afirma Takahashi sobre el fármaco que podría cambiar las reglas del juego en el campo de la odontología.
Se supone que a los humanos sólo les crecen dos juegos de dientes a lo largo de su vida, pero hay evidencia de que también tenemos un tercer juego que podría aparecer después de los dientes de leche y los dientes permanentes. «Esperamos que llegue el momento en que la medicina para el crecimiento de los dientes sea una», concluye Takahashi.
Álvaro Piqueras es un experto en deportes y en los últimos cinco años se ha especializado en fitness, nutrición y otros temas de salud. Intenta estar al día de las nuevas investigaciones y tendencias en los campos que dominas para poder compartir con rigor la rutina de entrenamiento que puede inspirar un cambio en tus hábitos, las propiedades de los alimentos que deben formar parte de tu dieta o los hallazgos científicos que puede mejorar el bienestar físico y mental de personas como usted.
Inició su carrera en medios locales y regionales en la tierra de Don Quijote, concretamente en Albacete. De allí dio el salto a los medios nacionales tras una enriquecedora etapa en una estupenda agencia de publicidad independiente que lleva el nombre de una canción de los Beatles (GettingBetter), aunque siempre mantuvo intacta su vocación periodística.
De ahí que persiguiera su sueño de trabajar para uno de los principales grupos editoriales del país como Prisa, Vocento y ahora también Hearst. Quizás lo hayas leído en la versión digital del Diario As, abordando infinidad de temas, o en ABC y otros periódicos y revistas del grupo, elaborando reportajes de branded content para grandes marcas, multinacionales e instituciones. Y si no has tenido la oportunidad, ahora es el momento de hacerlo en Men’s Health y Runner’s World.
Como no podía ser de otra manera, se confiesa amante del deporte y desde muy pequeño ha probado disciplinas tan diversas como el atletismo, el fútbol, el baloncesto, el tenis, el ciclismo o la natación. A veces siente la adrenalina de la competición y otras veces simplemente disfruta de los beneficios de la actividad física. Ahora se ha dedicado a los ejercicios funcionales y al boxeo porque está seguro de que el saco es incapaz de devolverle el golpe.
Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Alicante, también tiene formación específica en gestión y dirección de redes sociales, planificación estratégica y diseño gráfico. Últimamente ha profundizado en el universo de la inteligencia artificial generativa aplicada al periodismo, pero jura y perjura que no la utiliza profesionalmente porque, entre otras consideraciones, sigue disfrutando de cada palabra que escribe tras 20 años de experiencia en el sector de la comunicación. .
gn haelth