Por acumulaciónMayo se está convirtiendo últimamente en el temporada cálida de rankings universitarios. Eso sí, con permiso de agosto, mes en el que se hace público el ranking de rankings, el Ranking de Shanghai. El que vale la pena. El lunes se conoció que la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) se ha situado entre las 125 mejores universidades del mundo menores de cincuenta años, según la lista que elabora cada año la prestigiosa revista Tiempo de Educación Superior (EL). Ayer vio la luz la undécima edición del ranking elaborado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) –luego del Banco Santander– que clasifica a las 81 universidades del Estado, 33 de ellas privadas. Este listado nos permite comparar el desempeño de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional e inserción laboral.
Más allá de la curiosidad por saber qué universidades copan el primer puesto este año los diez mejores del Estado y de Euskadi, que además, el interés de la El Ranking CYD radica en que ofrece una radiografía global de los sistemas universitarios por comunidades autónomas. Y en ese sentido, las conclusiones del estudio reflejan que Nafarroa, Cataluña y Euskadi son las autonomías con más indicadores en el grupo de mayor rendimiento. Las tres primeras comunidades en el indicador de Enseñanza y Aprendizaje son, por este orden, Nafarroa, Euskadi y Madrid. En investigación: Nafarroa, Cantabria y Cataluña y Galicia. En Transferencia de Conocimiento: Cataluña, Navarroa y Euskadi y Galicia. En Orientación Internacional: Navarroa, Cataluña y Euskadi. Finalmente, en contribución al desarrollo regional: Euskadi, Aragón, Comunidad Valenciana y Canarias en primer lugar, seguidas de Cataluña y Madrid.
Esta clasificación pone de relieve el papel que desempeñan las tres universidades que componen el Sistema Universitario Vasco (SUV), cada una con sus puntos fuertes, Aunque en la foto se beneficia la Universidad de Deusto. En concreto, la institución jesuita es la sexta mejor universidad pública –según CYD– y primera de la CAPV en indicadores de alto rendimiento. Deusto ha obtenido un total de 23 indicadores de alto desempeño, frente a los 11 obtenidos en la primera edición de 2014, destacando en las áreas de docencia, su orientación internacional y su alta capacidad de impactar en el desarrollo regional. Deusto se encuentra entre las 10 mejores universidades del Estado en estos tres factores. Al mismo tiempo, lidera la clasificación como la segunda mejor universidad en el ámbito del Trabajo Social, de un total de 28 universidades analizadas. Por encima de Deusto están la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid, la Carlos III de Madrid y Barcelona y la Pompeu Fabra.
La Fundación CYD sitúa a la UPV/EHU entre las tres mejores en Desarrollo Regional y Psicología. La Fundación señala que la Universidad del País Vasco es «la principal institución» de educación superior de Euskadi y «una de las más importantes» del Estado en términos de volumen total de resultados docentes, de investigación e innovación y desarrollo tecnológico. Actualmente se encuentra entre las 500 mejores universidades del mundo, según el Ranking de Shanghai. Para CYD, la UPV/EHU es “una excelente opción universitaria” porque ofrece una amplia oferta de titulaciones, apostando por el modelo de formación dual y acompañando la educación formal con un ambicioso programa de prácticas en empresas. Asimismo, ofrece formación de posgrado y doctorado “muy especializada” basada en la investigación que se realiza en su seno, a través de 290 grupos de investigación que abarcan todos los campos del conocimiento.
De Mondragon Unibertsitatea destaca su método de enseñanza práctica, su arraigo en empresas del entorno y órbita del Grupo Mondragon y su transferencia. Según Sònia Martínez Vivas, directora de la Fundación CYD, el ranking es “el análisis más completo de las universidades españolas y permite a los usuarios hacer su propia clasificación en función de sus criterios e intereses. Es útil para toda la sociedad, desde los estudiantes que quieren saber qué y dónde estudiar, hasta las propias universidades, ayudándoles a diseñar sus estrategias”.
El estudio también profundiza en la realidad de la Medicina, una de las carreras cuya oferta privada se ha multiplicado en los últimos años. El informe confirma que hay muchas estudiantes y pocas profesoras. Las mujeres suponen el 71,28% de los estudiantes matriculados en titulaciones universitarias vinculadas a la salud: Trabajo Social (84%), Enfermería (81,3%) y Psicología (76,8%) son las carreras con más mujeres matriculadas, pero en todos los ámbitos, excepto Fisioterapia (48%), las mujeres son mayoría –Veterinaria (75,9%), Farmacia (71%), Medicina (69,8%) y Odontología (63,5%)–. Pero las profesoras representan el 40,70% del total de profesores. Otro dato que resalta la clasificación es la carrera con mayor índice de preferencia, con más postulantes por plaza ofertada en las universidades públicas: Medicina.