Garamendi no acudirá a la reunión del salario mínimo convocada por Yolanda Díaz

En plena negociación con el Gobierno, las pymes aseguran que el alza del SMI lo situará por encima del 70% del sueldo medio en 14 provincias
Este mismo lunes el comité de expertos que asesora al Ministerio de Trabajo expuso su recomendación sobre cuál debería ser la nueva subida del salario mínimo (SMI) en 2023. Todo con el objetivo impuesto por Europa de que el SMI se sienta en el 60% del sueldo medio en España en los próximos años. Sin embargo, la patronal de la pequeña y mediana empresa (Cepyme) considera que un nuevo alza del salario mínimo «lastrará la competitividad» de las pymes y les perjudicará porque son las que menos capacidad económica tienen.
Los expertos proponen una subida que oscile entre una horquilla del 4,6% y el 8,2%, es decir, supondría subir entre 46 y 82 euros al mes el SMI -actualmente en 1.000 euros en 14 pagas- para situarlo entre los 1.046 euros y 1.082 euros brutos. Un alza, en cualquier caso, inferior a la revalorización de las pensiones y que no evitaría la pérdida de poder adquisitivo de este colectivo de aproximadamente dos millones de trabajadores.
Una propuesta de la que el presidente de la patronal (CEOE), Antonio Garamendi, lamenta haber conocido «por la prensa». En declaraciones a los medios, asegúrese de que no acudirá a la reunión con Gobierno, empresarios y sindicatos convocada por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, para este miércoles, sino que la patronal responderá por escrito a la propuesta del ministerio.
Por su parte, el secretario general de CC OO, Una Sordo, explicó que en este momento es «muy difícil» un acuerdo de todas las partes y criticó la postura de la CEOE, que calificó de «irresponsable». «La patronal puede tener una actitud crítica con alguna medida que ha tomado el Ministerio de Trabajo, pero de ahí a negar el diálogo social hay un gran paso», indicó Sordo.
El informe de Cepyme revela que la subida del SMI su situarlo muy por encima del 60% del sueldo promedio mejorado por la Carta Social Europea en muchas ciudades españolas, precisamente una de las peticiones de los empresarios que dudan de la eficacia de un mismo salario mínimo en toda España. En concreto, la publicación indica que en más de 14 provincias el salario mínimo se situará por encima del 70% de la media de su territorio y en 22, por encima del 65%.
Impacto en la hosteleria
Desde la patronal de las pymes indican que la hostelería sería el sector más perjudicado por una nueva subida del SMI hasta el 60% del salario medio porque provocaría que alcancese el 96% del sueldo medio en el sector, homogeneizando las diferencias salariales del mismo.
También señalan que estos incrementos influyen en la negociación colectiva, dejando «obsoletos» muchos convenios en vigor e interfiriendo, por tanto, en muchas de las 4.500 mesas de negociación colectiva que están conformadas en España.
Desde 2017 se ha subido el SMI un 41% hasta llevado al 54,8% del salario medio, mientras que Alemania todavía lo tiene en el 41%; Francia, en el 47% e Irlanda en el 46%, según datos de Eurostat. «Una subida del SMI al 60% del salario medio impide esta distancia con nuestros homólogos europeos y, por tanto, restará competitividad a la economía ya la empresa española», dicen desde Cepyme.
El Banco de España apoya la subida del SMI
Por su parte, el Banco de España aseguró este martes estar a favor de una subida del salario mínimo pero pide enmarcar el acuerdo de pacto de rentas ante la coyuntura actual, e insta a desarrollar medidas complementarias para que, si este alza tiene efecto negativo en la empleabilidad, se trate de minimizar. «No nos parece mal una subida del SMI entendiendo que estos colectivos son los más vulnerables y enmarcándola dentro del acuerdo del pacto de rentas», dijo el director de Economía y Estadística, Ángel Gavilán, en la presentación de las previsiones macroeconómicas del organismo.
Pese a ello, Gavilán registró que diversos informes han alertado de que las subidas SMI han tenido un efecto negativo en la creación de empleo, que ha afectado de forma más importante a determinados colectivos, como jóvenes y mayores.
wj en