GeSIDA aboga por facilitar el acceso a las pruebas del VIH

Con motivo de la celebración del Semana europea de pruebas (Semana Europea del Test, 20-27 de noviembre) que promueve el cribado conjunto del VIH y de las hepatitis víricas, GeSIDA, Grupo de Estudio del Sida de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica), ha instado a las administraciones españolas a seguir promoviendo y facilitando el diagnóstico de personas con VIH, que todavía es muy tardío en España, y que podría adelantarse favoreciendo el acceso al test, especialmente en poblaciones clave. “Facilitar el diagnóstico es fundamental para evitar el estigma. Y evitar el estigma es fundamental para promover el diagnóstico. Actualmente existe una retroalimentación negativa entre las barreras de acceso a la prueba y el miedo a sufrir el estigma del VIH, contra el que es fundamental luchar. Hay que salir de este círculo vicioso”, afirmó su presidenta, doctora Rosario Palacios.
En España, más del 40% de las personas diagnosticadas hoy en día siguen teniendo un diagnóstico tardío de VIH. Lo cual es un problema en un país donde la tasa de nuevos diagnósticos también es superior a la media de la Unión Europea. En concreto, a día de hoy se siguen produciendo en nuestro país una media de 3.500 nuevos casos anuales, de los cuales un 7,5% ni siquiera sabe que está infectado, «por lo que es necesario incidir en la mejora de las estrategias de prevención y diagnóstico precoz de nuevas infecciones, ya que El VIH es una infección sin cura y que actualmente requiere un tratamiento crónico», explica el presidente de GeSIDA, quien no obstante reconoce que se ha avanzado significativamente en la reducción de personas con VIH no diagnosticadas, que se situaban en el 13% antes del último informe del Ministerio.
El estigma como barrera para solicitar pruebas
Aunque la prueba diagnóstica es gratuita y confidencial, algunas personas en riesgo no perciben que sea fácil someterse a la prueba, percepción muy condicionada por el miedo al estigma. De ahí la necesidad crucial de promover todas las facilidades necesarias para que las personas con dudas puedan realizar el test sin sentirse señalados o avergonzados. La dispensación de autotest sin receta en la Oficina de Farmacia es una medida en la buena dirección, que ya está ayudando a favorecer el diagnóstico, aunque el positivo deberá confirmarse posteriormente. Asimismo, también sería una medida necesaria la realización de la prueba en Atención Primaria, Servicios de Emergencia y Centros Comunitarios de Salud Sexual, especialmente en aquellas poblaciones con condiciones clínicas que indiquen mayor riesgo. Incluso la prueba universal del VIH para todas las personas que se hagan un análisis de sangre podría ser relevante.
La clave es educar para la prevención y el diagnóstico precoz, pero esa educación no es suficiente si la información y el conocimiento de los pacientes se ven obstaculizados y perjudicados por el estigma. Algo que también ocurre en España, como en todas las sociedades, incluso las más avanzadas y tolerantes, y que afecta a todos los pasos del proceso asistencial, desde el diagnóstico hasta la continuidad del tratamiento, dificultando que podamos cumplir dos de los tres objetivos. marcado por ONUSIDA para el VIH. Objetivos que incluyen que el 95% de las personas con VIH estén diagnosticadas, el 95% de las personas diagnosticadas reciban tratamiento y el 95% de estas tengan una carga viral indetectable. Sólo el segundo de los objetivos ya se ha conseguido.
gn haelth