Hábitat CCOO

CCOO de Hábitat celebra la declaración por parte de la ONU del 29 de octubre como Día Internacional del Cuidado y el Apoyo
En respuesta a las continuas campañas de los sindicatos del cuidado y la promoción de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), entre otros actores del sector del cuidado en todo el mundo, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que el 29 de octubre sea reconocido como el Día Internacional del Cuidado y el Apoyo.
En la resolución de proclamación, la Asamblea insta a “crear conciencia sobre la importancia del cuidado y el apoyo y su contribución clave al logro de la igualdad de género y la sostenibilidad de nuestras sociedades y economías”, alegando “la necesidad de invertir en una atención resiliente e inclusiva”. economía, incluido el desarrollo de sistemas de atención y apoyo sólidos y resilientes”.
Es importante resaltar que la Asamblea General de la ONU también reconoce y valora “el trabajo de cuidados remunerado y a los cuidadores” en su resolución y considera “esenciales” a los trabajadores que lo prestan. También reconoce que los sindicatos “están ayudando a situar la necesidad de atención y apoyo de las personas en el primer plano de las políticas nacionales pertinentes”.
Vale destacar que el cuidado en nuestra cultura se entiende como una externalización o ramificación del trabajo doméstico tradicional, con poco valor social. Algo que en el imaginario colectivo se supone un trabajo mal remunerado y con mínimas posibilidades de desarrollo profesional. En este escenario, las necesidades de atención de los usuarios, cómo quieren ser atendidos, se anteponen a los propios derechos de los trabajadores. Si a esto le sumamos el hogar como lugar de trabajo, un lugar privado y de complejo acceso para verificar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores, llegamos a uno de los paradigmas del trabajo precario.
En términos generales, el 88% de los trabajadores de Ayuda a Domicilio -sector representado por CCOO del Hábitat- trabajan exclusivamente en esa ocupación y para una única empresa, el 85% tiene contrato indefinido, el 73% trabaja para una subcontrata de la administración y del resto , prácticamente la totalidad lo hace en una empresa privada (21%).
En cuanto a su experiencia laboral, el 52% cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito laboral. El 63% trabaja a tiempo parcial y la mayoría (65%) trabaja de 30 a 40 horas semanales. Poco más de uno de cada cinco afirma que su salario cubre siempre, o muchas veces, las necesidades del hogar, mientras que para un 30,7% nunca las cubre o sólo algunas veces.
Por último, debemos recordar que se trata de un trabajo con importantes exigencias emocionales. Es innegable que la trabajadora crea un vínculo afectivo con la persona que debe cuidar de manera permanente, lo que representa una clara repetición de las transferencias emocionales que se reproducen en el ámbito familiar, pero esta vez respecto del trabajador y el usuario. , generando altos niveles de exigencias psicológicas emocionales que, continuadas en el tiempo, generan graves riesgos para la salud.
Por todas estas cuestiones, los sindicatos de todo el mundo seguirán exigiendo mayor inversión, mejores condiciones y salarios dignos para dar contenido a la celebración de este Día Internacional, destacando el impacto positivo que las políticas de cuidados integrales tienen en el conjunto de la sociedad. y la necesidad de proteger a los trabajadores cuidadores, principalmente mujeres.
Para Sonia Silva, secretaria de Sostenibilidad e Internacional de CCOO del Hábitat, “la proclamación de este día supone un impulso a la consecución de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas, no sólo porque otorga un papel fundamental en la sociedad a trabajadores de cuidados, sino también porque representa una mejora en el bienestar de las personas que reciben esos cuidados. En este caso, merecen especial mención el ODS 5, el logro de la igualdad de género, y el ODS 8, sobre trabajo decente y crecimiento económico sostenible”.
Para Paloma Vázquez, secretaria de Políticas Públicas y Mujer de CCOO del Hábitat, “es una extraña paradoja que estemos inmersos en la era digital, que nos da una sociedad de futuro y sin embargo no seamos capaces de avanzar hacia un entendimiento común sobre los cuidados, en el sentido de romper con factores socioculturales del pasado que explican las dificultades para redistribuir la responsabilidad del trabajo de cuidados, redefinir el marco social en el que se encuentran y profesionalizar el sector como se merece”.
gn headline