Skip to content
Investigadores españoles temen una ‘pandemia silenciosa’ de bacterias resistentes

El post Investigadores españoles temen ‘pandemia silenciosa’ de bacterias resistentes apareció primero en InSpain.news.

MADRID – Los expertos llevan años alertando sobre el aumento de infecciones provocadas en los centros sanitarios por bacterias inmunes a múltiples fármacos. Así, hablan de la ‘pandemia silenciosa’ de los microorganismos resistentes a los antibióticos.

En consecuencia, se realizó un estudio en catorce instituciones asistenciales de Tenerife. Además, esto mostró que uno de cada diez usuarios de estos hogares de ancianos portaba superbacterias resistentes a los antibióticos. Se trata de una tasa de colonización «notablemente alta» de las denominadas enterobacterias productoras de carbapenemasas. Además, son multirresistentes a los antibióticos y tienen una alta capacidad de transmisión.

pandemia silenciosa

Los expertos, según ElDiarioseñalan que el aumento de infecciones dentro de esos complejos de salud es causado por bacterias evolucionadas con ADN alterado al punto que generan escudos que las hacen inmunes a múltiples fármacos.

Los procedimientos quirúrgicos, las técnicas invasivas o los episodios de contaminación bacteriana durante las tareas de limpieza e higiene en los hospitales pueden provocar las llamadas Infecciones Relacionadas con la Atención de la Salud (IAAS). Aumentando así el tiempo de estancia de los pacientes en los centros y aumentando el número de fallecimientos.

Relacionado: España prepara un plan director de salud para futuras pandemias

Sin embargo, los hospitales no son el único entorno de preocupación para la comunidad científica. Especialistas del Departamento de Microbiología y Control de Infecciones del Hospital Universitario Canarias (HUC) han publicado recientemente un estudio en la revista Antimicrobial Resistance and Infection Control. Este estudio analiza la prevalencia de colonización por microorganismos multirresistentes entre el total de usuarios de catorce centros de salud del norte de Tenerife. Diez de estos son públicos.

Se realizaron pruebas a un total de 760 residentes entre octubre de 2020 y mayo de 2021. Se encontró que casi el 10% (71) eran portadores de enterobacterias productoras de carbapenemasas, las más preocupantes en términos de salud.

“Notable alto grado de colonización”

Se trata de una “tasa de colonización notablemente alta”, subraya un artículo de Manuel Callejón. Callejón es médico en el complejo hospitalario. Además, afirma que los usuarios han sido colonizados y no infectados por estas bacterias multirresistentes.

“Una persona sin factores de riesgo puede ser colonizada en piel o mucosas por un microorganismo multirresistente sin que suponga un riesgo para su salud. Una vez que una persona colonizada ingresa en un hospital y se somete a un procedimiento invasivo, por ejemplo, inserción de un catéter, cateterismo urinario, ventilación mecánica, la bacteria puede entrar en el torrente sanguíneo o en una cavidad e infectar”, explica María Lecuona, jefa de Microbiología del HUC. y el Departamento de Control de Infecciones y director del proyecto de investigación.

El estudio se centró en algunos microorganismos gastrointestinales. Esos son los que “provocan más contagios preocupantes en los hospitales”, dice Lecuona. Además, estas bacterias han desarrollado un mecanismo de resistencia que las hace inmunes a un gran número de antibióticos.

Además, pueden ser transferidos a otras familias bacterianas por elementos genéticos móviles. “Si no se sabe que hay un paciente colonizado por este tipo de microorganismo, se puede transmitir en el hospital por las manos, por el medio ambiente. Sobre todo si no hay limpieza o medios sofisticados de prevención…”

Abuso y uso inadecuado de antibióticos

La OMS lleva años advirtiendo que la resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas mundiales para la salud pública. Esto es causado en gran parte por el mal uso y el uso inadecuado de los antibióticos. Además, en un estudio reciente, la OMS advierte de niveles de resistencia a los medicamentos de hasta el 60% en ciertas bacterias. Además, la institución pronostica que las infecciones causadas por este motivo provocarán 10 millones de muertes por año para 2050. Según una publicación de la revista médica The Lancet, una de cada ocho muertes en todo el mundo en 2019 estuvo relacionada con infecciones bacterianas.

Los hospitales ahora están trabajando con equipos multidisciplinarios para controlar el consumo de antibióticos. Y así evitar la propagación de microorganismos resistentes. Sin embargo, estos programas aún no están generalizados en los centros sociosanitarios y residencias de ancianos.

Los especialistas del departamento de Microbiología del HUC destacan que ninguno de los catorce hogares del estudio disponía de un protocolo de actuación específico para vigilar y prevenir la transmisión de bacterias multirresistentes a los antiinfecciosos.

Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN)

Los ministerios de Sanidad, Agricultura, Pesca y Alimentación y Transición Ecológica y Reto Demográfico publicaron en septiembre el tercer Plan Nacional de Resistencias a Antibióticos (PRAN). En 2019 se ha creado un grupo de trabajo específico para abordar la optimización de los antibióticos en los centros de atención social. Sin embargo, llegó la pandemia del Covid-19 y se interrumpió la actividad.

En los próximos dos años, según el plan, debería elaborarse un “documento marco” con un análisis de la situación de los centros sociosanitarios. Un bloque dedicado a la prevención de infecciones y otro a la implementación de programas para optimizar el uso de antibióticos.

“Reservorios Importantes”

Los microbiólogos del HUC afirman en el reciente estudio que el aumento de la esperanza de vida y el consiguiente envejecimiento de la población han convertido a las residencias de ancianos en una parte “esencial” del sistema sanitario. Los resultados del estudio confirman la “alta prevalencia” de colonización de microorganismos resistentes en los centros sociosanitarios. Por tanto, concluyen que estos entornos constituyen “reservorios importantes” de superbacterias y un factor de riesgo para su transmisión y, en última instancia, para la salud pública.

En estos geriátricos se atiende a personas con enfermedades crónicas, personas con discapacidad y personas mayores. Muchos de ellos tienen múltiples patologías. Estas personas representan una población de alto riesgo. Y, por lo tanto, son susceptibles de someterse a detección de colonización para bacterias resistentes a múltiples fármacos en el momento de la hospitalización. Esto permitiría “identificar, aislar y tratar los casos positivos”.

“Es absolutamente imposible evaluar a todos los pacientes que ingresan. Por lo tanto, tenemos que centrarnos en los más vulnerables. Ahí es donde se producirán la mayoría de los contagios”, añade el director del proyecto de investigación.

La transmisión dentro de estos entornos residenciales puede deberse a factores como el uso de “antibióticos de alta presión, la vida permanente en un ambiente confinado o la dificultad para diagnosticar infecciones atípicas”, así como el deterioro de las funciones cognitivas generales de los usuarios.

Protocolo estandarizado y alternativas

Los especialistas confirman la necesidad de establecer un protocolo estandarizado entre los hospitales de agudos y los centros sociosanitarios para tratar a estos pacientes portadores e implementar programas de administración de antimicrobianos y medidas preventivas de control de infecciones en los hogares.

Es necesaria la detección temprana de pacientes colonizados

“Lo que la comunidad científica teme es que la terapia se acabe si la resistencia bacteriana sigue aumentando. Por lo tanto, los esfuerzos deben centrarse en la generación de nuevas moléculas y la detección temprana de pacientes colonizados para reducir la transferencia cruzada. Y también para utilizar los tratamientos que, aunque escasos, todavía tenemos”, concluye el director del proyecto de investigación.

El post Investigadores españoles temen ‘pandemia silenciosa’ de bacterias resistentes apareció primero en InSpain.news.