La caída de los precios de la electricidad golpea al autoconsumo

El sector del autoconsumo atraviesa una tormenta perfecta. La fuerte caída de los precios de la electricidad, el aumento de los tipos de interés, la menor renta disponible, la lentitud en la gestión de las ayudas del Plan de Recuperación y las dificultades para conectarse a la red de distribución han golpeado duramente a un negocio que apenas un año antes alcanzaba su punto máximo. nivel récord de instalaciones.
La crisis energética llevó el ritmo de contratación de paneles solares a un máximo volumen récord de 2,5 GWlo que supuso duplicar el número de autoconsumos en un año, pero la intervención del Gobierno en los precios -con reducciones de impuestos o la excepción ibérica- sirvió para paliar temporalmente el impacto en el bolsillo de las familias de la factura eléctrica y ha provocado un fuerte paro en el ritmo de instalaciones, ya que los clientes han dejado de percibir la urgencia.
A finales de 2022, el número de las instalaciones domésticas en España era inferior a 300.000, lo que equivale a una penetración inferior al 0,3% del total mientras Alemania supera ya el 20%, Países Bajos el 35% o Vietnam, que ha instalado 7 GW de energía solar distribuida en tejados en seis meses. Sin embargo, la desaceleración del sector ha provocado que empresas como Holaluz o Solarprofit hayan tenido que despedir entre un 25 y un 30% de su plantilla.
El Gobierno ha publicado un nuevo PNIEC con un objetivo de 19 GW de autoconsumo para 2030 (frente a la base instalada actual de 2 GW de instalaciones residenciales y alrededor de 3 GW de instalaciones industriales), que seguirá ampliando el mercado en los próximos años.
Los precios de la energía siguen estando entre un 50% y un 100% por encima de los precios de antes de la guerra en Ucrania y se espera que los créditos del IVA y de los impuestos especiales sobre la electricidad desaparezcan en el corto plazo, es decir, que vuelvan a encenderse las luces.
Carlos Ballesteros, director general de la Asociación Nacional de Eficiencia Energética, señaló en una jornada organizada por Soziable que, más allá de los objetivos del PNIEC o de la Directiva Europea de Eficiencia Energética, «lo que tenemos que ver es cómo integrar de otra manera los diferentes actores y pensar en las diversas posibilidades económicas, distintas a los subsidios, para poder movilizar el interés de los usuarios, y empezar a consumir de otra manera y ser más eficiente.
Jorge González Cortés, vicepresidente de Gesternova, abogó «Hay que aunar este regreso de todos aquellos que Vamos a apostar por esta transformación con los objetivos de proporcionar energía limpia, barata y abundante a los ciudadanos europeos. Este es para mí el gran desafío y si lo logramos llegaremos al 2030 con la meta cumplida”, afirmó.
José Manuel Naharro, responsable de la Unidad Técnica de Fenercom, explica que pese a este auge del autoconsumo, considera que es necesario concienciar sobre las ventajas de este modelo, ya que, según destacó, sólo unos pocos usuarios están plenamente informados y, por ello, pueden ver cierta complejidad a la hora de solicitar ayudas. Según él ha manifestado, En la Comunidad de Madrid hay actualmente 80.000 expedientes en tramitación.
gn buss