El IVA que se aplica a la factura de la luz volverá a bajar a 10%, desde el 21% en el que se ha instalado en los últimos tres meses, si continúa la tendencia actual. Al contrario de lo que ocurrió en marzo, cuando el impuesto se elevó a su tipo máximo debido a la caída de los precios de la electricidad en el mercado mayorista hasta los 20 euros, la subida del precio medio de megavatio-hora (MWh) en los últimos días hasta más del doble de esa cifra anticipa el regreso del tipo reducido.
La decisión del Gobierno de aplicar una IVA reducido al 10% en la factura de la luz es acondicionado porque el precio del megavatio-hora en el mercado mayorista está por encima de los 45 euros. Y eso es lo que muy probablemente ocurra este mes de junio, después de que durante los doce primeros días el precio medio de la electricidad en el mercado mayorista publicado por el Operador del Mercado Ibérico de la Energía (OMIE) llegar al 53 euros por MWh y con una previsión para la última semana del mes de 55 euros el MWh.
«Tendría que llueve mucho, pero mucho, mucho, continuamente. y viene viento De nuevo, como en invierno, pero no es invierno, así que no va a suceder. En horas solares Sí, pueden bajar mucho los precios, pero todavía no hay suficiente potencia para hundirlos porque aunque la demanda aún no es muy alta (no hace tanto calor), el Las exportaciones tienen el mismo efecto.«, explica el experto en energía, Francisco Valverde.
Eso no quita que «concretamente» los fines de semana «se vuelva a aplicar el esquema de rebaja de precios», según Valverde. De hecho, esto es lo que ocurrirá este próximo fin de semana, cuando se esperan precios nulos y negativos durante las horas centrales del día, que es cuando más generación solar hay. Pero «aunque hubiera mucho sol y precios negativos durante las horas solares» «no sería suficiente» para bajar el umbral medio mensual de 45 euros porque el resto de horas el precio «ronda los 100 euros». La razón es la Falta de viento y aumento de los precios del agua. Típico de esta época del año (hay mucha agua embalsada, pero no hay urgencia por liberarla, que es lo que pasa cuando llueve mucho y abarata su coste), que es lo que suele hundir los precios en primavera.
Esto se traduce en un factura de luz en julio eso será un 8,6% más que el de abril para un consumidor con un consumo de 190 kilovatios hora al mes a un precio fijo de 0,14 euros el kilovatio hora y muy similar al de enero, cuando el IVA también estaba al 10%, según la consultora . Selectra. Además de la rebaja del IVA, en julio aumentarán el Impuesto especial sobre la electricidad del 3,8% actual al 5,11% y el El impuesto sobre el valor de la producción aumentará del 5,11% al 7%.
El cambio afectará a la 28 millones de pequeños consumidores que hay en España, tanto los de tarifa libre (19,6 millones) como los de tarifa regulada, el conocido como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor o PVPC (8,5 millones). Mientras que 1,6 millones de beneficiarios del bono social eléctrico Mantendrán un IVA del 10% durante todo el año, independientemente del precio de la electricidad durante el periodo.
Tarifa reducida el resto del año
Desde su primera intervención, en julio 2021el Ejecutivo estableció como condición para reducir el IVA en las facturas de electricidad que el precio de la electricidad «en el mes natural anterior al último día del periodo de facturación» fuese por encima de 45 euros por MWhentendiendo esa figura como una precio normal’ frente a la espiral ascendente de los últimos tres años. Pero en marzo, abril y mayo la media mensual fue de 20,28 euros, 13,67 euros y 30,14 euros, respectivamente, lo que ha provocado que el IVA se haya mantenido en el 21% entre abril y junio.
A partir de julio mercado de futuros Prevé un precio medio mensual de entre 75 y 81 euros por megavatio-hora. Valverde cree que es complicado hacer predicciones con tanta antelación en función de la mercado de futuros (donde los comerciantes compran electricidad que se entrega en un período diferente y que serviría como reflejo del coste de la electricidad en ese período) porque los precios suelen estar «inflados», según Valverde. «Un mes antes de la fecha de envío los precios se vuelven más refinados, pero antes de la el mercado es muy mentiroso porque apenas hay volumen», explica. Sin embargo, coincide en que «para lo que queda de año «Será difícil bajar de los 45 euros». eso llevaría a subir de nuevo el IVA al 21%, salvo que «en algún mes de otoño haga mucho viento, pero será complicado».