Jannah Theme License is not validated, Go to the theme options page to validate the license, You need a single license for each domain name.
Noticias

La ultraderechista Milei arrasa en las elecciones y Argentina da un salto hacia lo desconocido

Argentina ha abrazado a la extrema derecha sin matices. Javier Milei, de 53 años, ha arrasado en la segunda vuelta presidencial celebrada este domingo con el 56% de los votos, frente al 44% de Sergio Massa, candidato peronista y ministro de Economía en un país con una inflación del 142% interanual. La diferencia entre uno y otro ha sido de casi tres millones de votos, una paliza al peronismo que no tiene precedentes. Ha sido un giro mucho más brusco de lo esperado y Argentina se lanza hacia lo desconocido, siguiendo los pasos de Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil. “Hoy comienza la reconstrucción de la Argentina, hoy comienza el fin de la decadencia. Se acaba el modelo empobrecedor del Estado omnipresente. Hoy abrazamos una vez más las ideas de libertad, las de nuestros padres fundadores”, dijo Milei, ahora como presidenta electa.

Milei exigió que el Gobierno se haga cargo de la transición, advirtió que será muy duro con quienes resistan «violentamente» los cambios que propone y anunció que «no habrá gradualismos ni tibiezas». “Si no avanzamos rápidamente con los cambios estructurales que necesita la Argentina, vamos hacia la peor crisis de la historia. Pero hoy abrazamos una vez más las ideas de libertad para ser una potencia global”, prometió.

Milei, que entró en la política desde los estudios de televisión hace sólo dos años, cuando llegó a diputado, promete poner patas arriba todo lo establecido. Al grito de “viva la libertad, maldita sea” y armado con una motosierra, llamó durante la campaña a “exterminar la casta política”, a la que acusa de la perpetua crisis económica que asola a Argentina. El apoyo que recibió del expresidente liberal Mauricio Macri (2015-2019) ha sido clave para la victoria de Milei. Macri había quedado fuera de carrera tras la derrota de su rival, Patricia Bullrich, en la primera vuelta electoral celebrada el 22 de octubre. Macri necesitó menos de 24 horas para apoyar abiertamente al candidato de extrema derecha y darle así un barniz democrático. eso, finalmente, ha sido suficiente para convencer a los indecisos.

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, saluda a sus seguidores antes de pronunciar un discurso en el "búnker" electoral luego de conocer los resultados que lo dieron como ganador de la segunda vuelta.
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, saluda a sus seguidores antes de pronunciar un discurso en el «búnker» electoral tras conocer los resultados que le dieron como ganador de la segunda vuelta.
Juan Ignacio Roncoroni (EFE)

El caballo de batalla de Milei ha sido la reducción del Estado a su mínima expresión, con el cierre de ministerios como Educación y Salud y la progresiva eliminación de las ayudas sociales. Ante los resultados, incluso rompió las reticencias de aquellos argentinos que, desde el retorno a la democracia en 1983, defienden el papel de un Estado empresarial y benefactor, ya sea con un Estado peronista, radical e incluso liberal, como el de Macri. . En Argentina la salud y la educación en todos los niveles es pública y gratuita. Milei también ha dicho que intentará anular la ley de aborto legal aprobada en 2020 y anulará la norma que impide a las Fuerzas Armadas participar en tareas de seguridad interior. Para acabar con la inflación, que supera el 140%, Milei promueve la dolarización y el cierre del Banco Central, encargado de emitir moneda.

Entre los cambios profundos que propone Milei también hay una reinterpretación del terrorismo de Estado, argumentando que la dictadura solo cometió “excesos” y que la cifra de 30.000 personas desaparecidas que mantienen organismos de derechos humanos es “una excusa para seguir robando”. . La bandera del negacionismo la porta su candidata a la vicepresidencia, Victoria Villarruel, hija de militares. Activistas de derechos humanos la recibieron el domingo en el colegio donde votó con signos de repudio. El candidato no se lo tomó bien. “Es la primera vez que la hija de un veterano de Malvinas llega a ser vicepresidenta, no sé qué les puede molestar cuando han tenido hijos de terroristas en cargos de gobierno. A quienes les molesta la libertad de expresión son los violentos”, afirmó.

Los votos de Milei provinieron principalmente de los sectores medios y bajos, especialmente entre los jóvenes. Harto de las recurrentes crisis económicas, este votante nacido en democracia abrazó las ideas del candidato ultra y su promesa de derribarlo todo para empezar de nuevo. También logró captar la mayor parte de los 6,2 millones de votos que obtuvo Patricia Bullrich, exministra de Seguridad de Macri, en la primera vuelta. El apoyo a los ultras ha sido mayoritario en 21 de los 24 distritos electorales del país, incluidos Córdoba, Santa Fe y Mendoza, los más poblados del país después de la provincia de Buenos Aires.

Milei asumirá el poder el 10 de diciembre, cuando finalice el mandato del peronista Alberto Fernández. Ese día deberá tener los nombres de sus ministros, especialmente el ministro de Economía. La inflación supera el 140% interanual, cuatro de cada diez argentinos son pobres y las reservas del Banco Central están en números rojos. La necesidad de encontrar soluciones inmediatas obligará a Milei a negociar con quienes durante la campaña llamó “izquierdistas de mierda”, “escoria humana” y “desastrosos”. Con sólo 38 de los 350 diputados del Congreso, Milei necesitará la ayuda de los 94 diputados de Macri para ganar votos.

Seguidores de Javier Milei celebran afuera del hotel donde se pronunció el discurso del ganador.
Seguidores de Javier Milei celebran afuera del hotel donde se pronunció el discurso del ganador. CRISTINA SILLE (REUTERS)

El mercado da por sentado un profundo ajuste de la economía que tiende al déficit cero y a la devaluación de la moneda. La duda está en la fuerza que tendrá su Gobierno para tal tarea. Sin embargo, el terremoto político ya se produjo. Este domingo comienza el declive del kirchnerismo, la corriente del peronismo que domina la política argentina desde 2003. Cristina Kirchner no participó de la campaña y dejó que Massa, un peronista que provenía de los sectores más liberales del movimiento, hiciera de las suyas. Massa ya intentó ser presidente en 2015, bajo el ala del Frente Renovador, un grupo peronista disidente que creó para oponerse a Cristina Kirchner. Quedó tercero, detrás de Macri y el peronista Daniel Scioli, con el 21,3% de los votos. En 2019 regresó al kirchnerismo y ascendió de rango hasta convertirse en candidato del partido al que había traicionado sólo cuatro años antes. Derrotado a nivel nacional, el peronismo se refugiará ahora en la provincia de Buenos Aires, la más grande, poblada y rica del país. El gobernador, Axel Kicillof, ganó la reelección en las generales de octubre y desde allí intentará la reconstrucción. Tiene cuatro años de trabajo por delante.

Seguidores de Javier Milei celebran en las calles.
Seguidores de Javier Milei celebran en las calles. Matías Delacroix (AP)

Suscríbete aquí para Boletin informativo de EL PAÍS América y recibe toda la información clave de la actualidad de la región.

gn headline

Jewel Beaujolie

I am a fashion designer in the past and I currently write in the fields of fashion, cosmetics, body care and women in general. I am interested in family matters and everything related to maternal, child and family health.
Botón volver arriba