La Xunta regula el registro gallego de tumores para reforzarlo como fuente de información para la investigación oncológica

La Xunta crea y regula el Registro de Tumores de Galicia (Regat) y el Consejo Asesor del Regat, mediante orden publicada en el Boletín Oficial de Galiciacon el objetivo de fortalecer el funcionamiento del registro como herramienta de información útil para la comunidad científica en el campo de la oncología.
Enmarcado en la Estrategia de Gestión del Cáncer en Galicia 2022-2028, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad promueve la optimización de Regat mediante la automatización de la entrada de datos procedentes de diferentes sistemas de información. De esta forma, las fuentes actuales del registro (el conjunto mínimo básico de datos de hospitalizaciones agudas y la información proporcionada por la Tarjeta Sanitaria y el Registro de Mortalidad de Galicia) integrarán los datos procedentes de los programas de cribado poblacional, o de la prescripción farmacéutica. Esta información integrada en su conjunto permitirá realizar estudios de supervivencia o eficacia de los programas establecidos.
En cuanto al Consejo Asesor del Regat, entre otras funciones deberá evaluar el contenido de los informes registrales o proponer la inclusión de noticias y fuentes de información variables. Este órgano colegiado estará adscrito a la Dirección General de Salud Pública y contará, entre otros miembros, con médicos especialistas en las áreas de oncología, radiología, hematología, anatomía patológica, inmunología, medicina preventiva y salud pública, medicina familiar y comunitaria y representación de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.
Ampliación de personal y datos de supervivencia
La unidad responsable del Regat se reforzó este año con tres plazas de técnicos superiores en documentación sanitaria para abordar la validación de los tumores para los que la Xunta cuenta con programas de cribado poblacional (mama, colon y recto y cuello uterino) y dos de los más prevalentes. (pulmón y próstata), que también son los considerados prioritarios en los últimos planes oncológicos en Galicia.
Como resultado del esfuerzo por registrarse, acaba de ser El segundo informe anual de Regat se publica en octubre que incluye datos de incidencia de tumores referentes al año 2022; información sobre mortalidad por cáncer, referida a 2021 (último año con toda la información codificada y validada sobre causas de muerte procedente de los certificados de defunción); e información específica para cada uno de los tumores considerados.
Según el informe, en 2022 se realizaron 17.237 nuevos diagnósticos de cáncer en personas residentes en Galicia. En los hombres, los tumores que dieron lugar a un mayor número de diagnósticos fueron los de próstata (2.422), seguidos de los de pulmón (1.506) y de vejiga urinaria (1.040); mientras que en las mujeres, las más frecuentes fueron las de mama (1.853), colon (725) y pulmón (556).
Con el refuerzo por parte de la Xunta del Registro de Tumores de Galicia se pretende automatizar análisis que ahora se elaboraban con validación manual y que sirven para evaluar políticas de salud pública. Este es el caso, en relación con el cáncer de mama, del análisis específico de la supervivencia a 10 años de las mujeres diagnosticadas gracias al programa gallego de detección precoz del cáncer de mama. Según estos datos, la supervivencia cuando se diagnostica un cáncer en estadio I es del 98%. Esta probabilidad disminuye al 92%, 69% y 31% cuando, respectivamente, se diagnostica en los estadios II, III y IV.
gn haelth