Las infecciones hospitalarias afectan al 10% de los pacientes y provocan más de 7.000 muertes al año

Ir a un hospital para operarse de la cadera y acabar más enfermo por las bacterias multirresistentes adquiridas en el quirófano o a través de la prótesis que por la propia intervención es habitual. O tener cirugia de la vesícula biliar y tener que permanecer en el hospital mucho más tiempo de lo esperado, debido a una infección contraída a través del catéter. Y así continúa. las llamadas Infecciones nosocomiales o relacionado con la atención sanitaria (IRÁS) constituyen uno de los grandes males de sistema sanitario. Y aunque existen todo tipo de protocolos y medidas de higiene para evitarlos, se estima que alrededor del 10% de los pacientes hospitalizados adquieren una infección como resultado de brindar atención.
Las IAAS provocan 7.415 muertes al año, porque la mortalidad de los pacientes infectados es del 34,6% frente al 2,7% del resto de hospitalizados.
Los datos provienen del sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones en pacientes hospitalizados EPINE, que también estima que las IAAS causan un total de 7.415 muertes por año en España, porque la mortalidad de los pacientes infectados es del 34,6% frente a las muertes atribuibles al resto de hospitalizados, del 2,7%. Las infecciones provocadas por la asistencia sanitaria provocan, por tanto, un aumento de la mortalidad, las enfermedades asociadas, una mayor ocupación de camas y un aumento del gasto sanitario. Según el registro de Epine, provocan 2.025 millones de euros al año costos indirectos.
Por ello, «es un problema de salud mundial muy importante» que se debe «prevenir porque las infecciones son evitables«, explica José Miguel Cisneros, jefe del servicio de enfermedades infecciosas del hospital Virgen del Rocío y expresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). El especialista matiza que siempre hay «una riesgo intrínseco«En cualquier intervención de salud, dado que a veces se rompen las barreras del organismo que nos defienden contra virus y bacterias dañinas, pero lo importante es reducirla al máximo, según los estándares internacionales.
La UCI es donde más contagios se producen porque es «donde más se vulneran las barreras del cuerpo»
Bacterias multirresistentes
De hecho, donde se producen la mayoría de las infecciones es en el UCIque es «donde más se vulneran las barreras del organismo», dado que la mayoría de las IRAS se adquieren en el sala de operaciones -y muchos pacientes acuden posteriormente a la UCI-, o a través de un catéterpor un Investigacionpor ventilación mecánica o por prótesis, «que multiplican el riesgo al introducir un cuerpo extraño en el organismo». Además, muchas infecciones nosocomiales, precisa el médico, son causadas por bacterias multirresistentes a los antibióticos, que según la OMS es una de las mayores amenazas mundiales. Un estudio publicado este lunes calcula que este año más de 20.000 pacientes morirán a causa de estos microorganismos que no responden a los fármacos actuales.
Noticias relacionadas
Para reducir las infecciones hospitalarias, la medida de prevención más importante es higiene de manos. Que cada profesional, antes y después de tocar a cada paciente, se desinfecte correctamente. También existen listas de verificación cirugía, inserción de catéter o intubación, que reducen el riesgo, porque se verifica que todo se ha hecho según el protocolo. Y también se reducen mediante el aislamiento de personas contagiosas o la vacunación.
El déficit de información y transparencia
El problema en España es que el registro EPINE ofrece una estimación de los contagios que se producen y las muertes asociadas, pero no hay registro detallado por hospital y por servicio. «La información que tenemos es insuficiente. Cada departamento debe conocer su tasa de contagios para verificar que los protocolos de higiene funcionen», afirma Cisneros, quien cree que el registro debe ser público y transparente para que el paciente Podrás conocer las posibilidades de infectarte antes de someterte a una intervención e incluso poder elegir en función del riesgo.
gn haelth