Durante el Congreso Internacional 2024 de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), aumentaron las preocupaciones sobre la Sindemia de diabetes y obesidadDos patologías cuya prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos años. En el evento se presentaron prometedores avances con nuevas moléculas diseñadas para ayudar a reducir el peso en personas con obesidad, mostrando resultados preliminares alentadores en términos de pérdida de peso y control de la diabetes. Además, se destacó el papel clave que están jugando las nuevas tecnologías en el manejo de la diabetes.
Elsa Fernández RubioEl doctor Fernández Rubio, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Diabetes (SED), explica a Gaceta Médica que uno de los temas más debatidos ha sido la prevención de la diabetes tipo 2. Los expertos han destacado la importancia de tratar la obesidad en personas con diabetes tipo 2 o prediabetes, “ya que una pérdida significativa de peso puede contribuir a la remisión de la enfermedad”, confirma Fernández Rubio. “Las estrategias más eficaces siguen siendo la promoción de un estilo de vida saludable, con ejercicio regular y una dieta equilibrada que permita una pérdida de peso superior al 5 por ciento”, añade.
El mensaje principal del congreso fue que “la diabetes no debe verse únicamente como una enfermedad relacionada con la glucosa”. El exceso de tejido adiposo, especialmente el visceral, tiene un impacto significativo en la salud de las personas con y sin diabetes. “Por lo tanto, Los profesionales de la salud deben ir más allá del control glucémico y abordar de manera integral el problema del exceso de grasa.mediante cambios en el estilo de vida y, cuando sea necesario, con tratamientos farmacológicos”, reitera Fernández Rubio.
En cuanto a la Tecnologías aplicadas a la diabetesRecuerda que se presentaron importantes avances en dispositivos como sistemas de monitorización continua de glucosa y bombas de insulina. “Se ha demostrado que los sistemas híbridos de lazo cerrado, que combinan la infusión continua de insulina con la monitorización de glucosa en tiempo real, mejoran no solo el control glucémico, sino también la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1”, señala. “Como novedad, se presentó un innovador sensor que tiene la capacidad de detectar y prevenir posibles episodios de hipoglucemia e hiperglucemia en las horas posteriores”, señala.
Fernández Rubio destaca que en el ámbito farmacológico se destacaron los avances en análogos de GLP-1 y GIP, “Medicamentos que no sólo mejoran el control de la glucosa, sino que también promueven la pérdida de peso cuando se combinan con cambios en el estilo de vida”“Durante el congreso se trataron nuevos tratamientos en desarrollo, que podrían administrarse por vía oral o mediante una única inyección mensual, así como nuevas moléculas que actúan como triple agonistas, ofreciendo una mayor eficacia en la reducción tanto del peso como de los niveles de hemoglobina glucosilada”, argumenta.
El congreso también abordó los avances en la reducción del riesgo cardiovascular en personas con diabetes.En el encuentro, destacó la importancia de controlar todos los factores de riesgo, como la presión arterial, el colesterol y el peso corporal. “Entre los avances más relevantes estuvieron los resultados de los estudios sobre finerenona, un fármaco utilizado en la enfermedad renal crónica que ha demostrado su efectividad en la reducción de eventos cardiovasculares y hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en personas con diabetes tipo 2”, afirmó.
En cuanto a los desafíos futuros, la creciente prevalencia de la obesidad y la diabetes tipo 2, especialmente en edades tempranas, es uno de los mayores desafíos.La diabetes tipo 2 de aparición temprana se asocia a un mayor riesgo de complicaciones a largo plazo, por lo que es esencial tomar medidas urgentes para frenar esta tendencia promoviendo hábitos de vida saludables desde edades tempranas.