6 min.
En 2023, el manga publicado en España superó por primera vez al cómic americano con más de 1.700 títulos. Y, después de la pandemia, la admiración por la cultura japonesa no ha hecho más que aumentar. Ahora la exposición The Art of Manga muestra más de 200 obras de arte y objetos que Recorren la historia del manga y el anime. Se podrá visitar desde este jueves en el COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid)
Oriol Estrada (Mataró, 1980), Uno de los mayores conocedores de la cultura japonesa en España es el comisario de esta exposición: “Destacaría que hay piezas únicas de coleccionistas de todo el mundo, que van desde objetos desde el siglo XVII hasta la actualidad. Por ejemplo, tenemos un autorretrato y un autógrafo de Osamu Tezuka (el “Dios del manga”), acompañado de un original de una de sus grandes obras, gato negroy de los 400 mangas que publicó”.
“Además”, continúa Oriol, “tenemos piezas históricas como una copia de Manga Hokusai publicado en el siglo XIX por Katsushika Hokusai (1760-1849), unos cuadernos de los que se dice que Fue el gran antepasado del manga.”.
“Sin olvidar el manga Norakuro, de Suiho Tagawa (1899-1989), publicada en 1936 y protagonizada por un perro que Fue uno de los primeros personajes icónicos del manga. –añade el comisario-. Tenemos mucho manga de los años 30 y 40, además comercialización de esa época, que es algo que casi no hemos visto por aquí y es muy interesante”.
“También tenemos los últimos grandes éxitos como Una pieza, de Eiichiro Oda, que es el manga más vendido de la historia. Disponemos de reproducciones limitadas de los originales que son prácticamente indistinguibles de ellos. Allí podemos ver los montantes, la suciedad. son realmente llamativos”.
“Tampoco podíamos perdernos una parte dedicada a la historia del manga en España”, apunta Oriol. Aquí podemos ver el primer manga publicado en España, en la revista infantil catalana Fuerte de Cavallen 1968. Y también el primer manga publicado en español: La vida de Mao Tse Tungquien firmo el dueto Fujiko – Fujiolos creadores de Doraemon”. Sin olvidar la famosa portada del número 58 de La cobra (1980), que fue la primera portada de manga de una revista española y que el autor, Yoshihiro Tatsumiuno de los padres de la gekiga, actuó expresamente para la revista”.
“Y, por supuesto, no podía faltar la primera edición de Dragon Ball”, concluye Oriol.
Una exposición inmersiva
Cabe destacar la instalación de la exposición, que se estructura mediante una sugerente escenografía, a partir de la reproducción de un Torii (puerta tradicional) y una templo japonésun deslumbrante pasillo de linternas e incluso un jardín zen. “Hay mucha información en la exposición”, afirma Oriol, “pero también queríamos que la visita fuera una experiencia más lúdica y divertida”. que todo estará imbuido de la cultura japonesa”.
“En ese viaje – continúa –, Empezamos con las diferentes teorías sobre el origen del manga.. Y tenemos uno de los cuadernos de Hokusai Manga, que les mencioné, y que De aquí se dice que proviene la palabra “manga”.. También vemos las diferentes formas de arte japonés que han influido en el manga, como los grabados o incluso el teatro de papel japonés, que era un hombre que iba en bicicleta y tenía un pequeño teatro de papel en el que contaba historias. historias con algunos platos que cambiaron”.
“Shigeru Mizukiel popular autor de Kitarō, Hizo estas hojas antes de convertirse en uno de los autores de manga más populares. –nos cuenta Oriol-. El teatro de papel sigue funcionando hoy como un homenaje a estos pioneros y para mantener esa hermosa tradición”.
“Luego pasamos al siglo XX”, añade el comisario, “cuando Llegan a Japón las primeras revistas satíricas europeas y norteamericanas y la influencia de Occidente era evidente. Luego estarían los primeros éxitos locales de los años 30 y la llegada de Tezuka, a finales de los 40, que significó la gran revolución del manga”.
“Y de ahí llegamos a Dragon Ball, Naruto, Una Pieza…y terminamos en España, repasando de forma muy tímida la historia de la llegada del manga y el anime, empezando por Años 60, con la llegada de los primeros animes a Televisión Española. y los primeros mangas que mencioné antes”.
“Por eso proyectamos en algunos televisores algunos de esos animes que Nippon Animation hizo en coproducción con la empresa española BRB Internacional, como D’Artacán cualquiera Ruy el pequeño Cid, que vimos sin tener idea de que eran dibujos japoneses. En esa época también llegaron a España heidy y Marcoque no podíamos sospechar fueron creados por Isao Takahata y Hayao Miyazaki, mucho antes de fundar Studio Ghibli”.
“Finalmente –concluye Oriol-, También hay información práctica sobre cómo crear un manga. y podemos ver las herramientas que utilizan los mangakas. Creo que es una exposición muy global, que quiere acercar el manga a gente que no lo conoce, pero que los que estén muy implicados también encontrarán muchas cosas que les encantarán.
“El manga es un arte muy diverso”
En la exposición también podemos ver la gran variedad de temáticas y estilos del manga, tal y como nos cuenta Oriol: “De hecho, tenemos –nos dice Oriol- que tenemos un muro dedicado a lo que se llama demografía, la forma de segmentar los diferentes revistas. manga, y allí se puede ver claramente los diferentes grupos de edad a los que va dirigido, los estilos gráficos y las diferentes temáticas que podemos encontrar… Encontrarás muchos ejemplos de la infinita variedad de manga.”.
Oriol lleva décadas difundiendo la cultura japonesa, especialmente el manga y el anime, y le preguntamos si se esperaba el actual auge que está viviendo en todo el mundo. “Sinceramente, no esperaba este éxito actual. –confiesa-. Tengo escritos de hace años en los que comentaba títulos asegurando que nunca los veríamos publicados en España, porque pensaba que el manga había llegado a su apogeo. Pero con este boom actual del manga ya no le pongo límites, porque nadie sabe hasta dónde llegará”.
Sobre si podremos ver la exposición en otras ciudades españolas, Oriol Hernández nos dice: “Me encantaría, pero primero veamos cómo funciona en Madrid. Espero que podamos mostrarlo en otros lugares.”.
la exposición de ‘El arte del manga’ se divide en 10 áreas temáticas:
Sala 1 – Los orígenes del manga
Sala 2 – Libros y grabados del período Edo.
Sala 3 – El manga en los siglos XIX y XX
Sala 4 – El legado de Osamu Tezuka
Sala 5 – Shigeru Mizuki y el yokai
Sala 6 – Manga Shonen
Sala 7 – Manga Shojo
Sala 8 – La industria del manga
Sala 9 – Manga y anime en España
Sala 10 – Proceso de creación de manga