Madrid, el gran perdedor de la «amnistía» de la deuda

La crónica anunciada hace varios días cristalizó el jueves con el acuerdo de investidura firmado entre el PSOE y ERC, por el que, entre otras concesiones, borrar parte de la deuda de un plumazo que Cataluña acumula con el Estado. La Generalitat acumula una deuda de 84.327 millones de euros, la mayor de todas las regiones, lo que se traduciría en 10.982 euros por habitante, más del doble que Madrid. Pero con el saca de 15.000 millones aprobado por Pedro Sánchez, el equivalente al 20% del agujero acumulado con el Fondo Autónomo de Liquidez (FLA), la deuda es bajaría hasta los 58.110 millonesy también ahorraría algo 1.300 millones en intereses asociados, por lo que la cifra final sería de 16.300 millones -que ERC eleva hasta los 19.000 con otros fondos adicionales-. Aún así, el Estado seguiría siendo con diferencia el principal acreedor de la Generalitat, pero reduciría su peso hasta el 81%, contando también con las disposiciones provenientes del Fondo de Facilidad Financiera (FFF), que implican controles más laxos que los FLA.
Este acuerdo ha caído como una bomba en el resto de comunidades autónomas, tanto gobernadas por el Partido Popular como por el PSOE u otras formaciones, que denuncian la falta de trato igualitario por parte del Gobierno y a favor de Cataluña. Un hecho confirmado por fuentes de la negociación, que indicaron a LA RAZÓN que se pretende extrapolar al resto de comunidades autónomas esta medida, pero el porcentaje en todas ellas «no necesariamente será del 20%, sino más bien se fijará caso por caso en función de la falta de financiación que cada uno de ellos soportó durante la crisis financiera de 2008», con lo que se pondría en entredicho el principio de equidad, al relacionar el recorte con la crisis financiera, sin tener en cuenta crisis posteriores.
Entre los grandes perdedores de este acuerdo se encuentran, en primer lugar, los Administración centraldado que no recuperará esos 15.000 millones prestados y perderá los 1.300 millones de intereses devengados, y ni siquiera se bajará el nivel de deuda autonómica, simplemente cambia el reparto porcentual entre las distintas administraciones. Y en segundo lugar, entre las comunidades más afectadas, la comunidad de madridel el único que no tiene ni un euro de deuda con el Estado, y que ha sido financiado en los mercados internacionales, ante los cuales tiene que rendir cuentas, devolver el dinero y pagar intereses. Sin embargo, puede haber una puerta abierta a la que el gobierno de Madrid podría aferrarse.
El documento del acuerdo especifica que las comunidades autónomas «podrán recurrir a transferencias para cancelar la deuda en el caso de endeudamiento con terceros distintos del Estado, si fuera necesario» de modo que «permite la asunción por parte del Estado de parte de la deuda autonómica provocada por el impacto negativo del ciclo económico», por lo que aunque Madrid no tiene deuda alguna con el Estado, podría arrogarse a esa cláusula en caso de necesitar condonación . . Lo que pasa es que sólo podría hacerlo en el caso de que una crisis impactara de lleno en la economía madrileña y no le permitiera cumplir con sus compromisos en el mercado, explicaron a LA RAZÓN expertos financieros, lo que significaría que ahora mismo quedaría fuera y sería discriminada respecto al resto de regiones.
En el caso de País Vasco y Navarraque además no tienen deudas con el Estado, ellos quedan fuera de cualquier negociación al no formar parte del régimen común de las autonomías al disponer de Hacienda propia.
El Ministro de Asuntos Económicos, Nadia CalvinoEl presidente defendió ayer la condonación de parte de la deuda a las regiones porque, «a diferencia de lo que pasó con los bancos y la Sareb, lo que ahora es una transferencia entre administraciones que no impacta en la posición de España en los mercados financieros». Además, justificó la medida diciendo que «extensible a comunidades gobernadas por el PP, algunos de los cuales llevan décadas cargando con un enorme volumen de deuda pública que dificulta su regreso a la disciplina financiera. También reiteró que «Desde el Gobierno garantizamos la igualdad de trato a todas las comunidades autónomas»pero evitó comentar cómo se distribuirá la reducción.
gn headline