Más de 12.000 perros de caza descartados en España para 2022

El post Más de 12.000 perros de caza descartados en España para 2022 apareció primero en InSpain.news.
MADRID – A pesar de los frenéticos esfuerzos de las organizaciones de derechos de los animales, el destino de los perros de caza españoles no mejora. El año pasado, más de 12.000 galgos, podenco‘s y otras razas fueron descartadas después de la temporada de caza.
En concreto, hay 12.295 perros de caza, según el informe ‘Estudio del abandono de perros de caza 2022‘, realizado por PACMA en colaboración con 194 organizaciones protectoras de animales de todo el país. Estos incluyeron 5.544 galgos y 4.191 podencos y los 2.560 restantes se dividen entre otras razas. Un estudio similar en 2019 estimó la cantidad de perros abandonados en 8588 según información de 98 organizaciones y refugios de protección de animales.
La mayoría de los perros fueron abandonados en la Comunidad Autónoma de Andalucía (con 5.542 abandonos), seguida de Castilla La Mancha (1.480); la Comunidad de Madrid (1.005); Canarias (787) y Galicia (699). Debido a la falta de datos de la región de Navarra, los 2.502 perros restantes se reparten entre 11 comunidades.
Las secuelas de la caza.
El presidente de PACMA, Javier Luna, dijo que lamenta no tener datos de las comunidades autónomas donde la industria náutica es más grande. Sí indicó que el estudio de 2022 fue más completo debido a una mayor participación de las organizaciones de protección animal. Además, se dice que su organización consultó a cerca de 1.000 entidades.
Publicación relacionada: Día Mundial del Galgo
“En las zonas rurales, los refugios de animales son amenazados u obligados a hacer acuerdos con los cazadores para que no dejen a los perros en algún lado, sino que los entreguen de inmediato, a cambio de guardar silencio sobre los números y hablar de las consecuencias de la cacería. ,» él dijo. Luna.
PACMA explica que el estudio no incluye información sobre perros abandonados en municipios de menos de 5.000 habitantes. Allí, los servicios gubernamentales en cooperación con empresas privadas se encargan de cuidar a los perros. Obtener esos datos es “casi imposible” debido a la “opacidad” de los gobiernos que temen antagonizar al lobby cazador con publicidad negativa, según la organización.
Cifras no representativas de la realidad
Por lo tanto, las cifras recopiladas solo reflejan una parte del problema y no son representativas de la medida en que los perros de caza deben valerse por sí mismos. Animal Party también ha analizado cuánto dinero han invertido las protectoras de animales durante la acogida, el tratamiento y la adopción de estos perros. Por ejemplo, el 8,2% de las 194 entidades participantes asegura gastar menos de 1.000€; el 31,3% invirtió entre 1.000€ y 5.000€; el 22,4% entre 5.000€ y 10.000€; El 19,1% gastó más de 10.000€ y el 19% restante superó los 30.000€ en un año.
Perros en mal o muy mal estado
Más de las tres cuartas partes (77,3%) de las entidades participantes confirmaron que el estado medio de salud de los perros rescatados era “entre malo y muy malo” en el momento de su llegada. Por ello, además de cuidados básicos como alimentación, vacunas, identificación y esterilización, fue necesaria la atención del veterinario, medicamentos e incluso atención etológica.
Publicación relacionada: Perros de caza y trabajo excluidos definitivamente de la Ley de Protección Animal
El post Más de 12.000 perros de caza descartados en España para 2022 apareció primero en InSpain.news.