Unos miles de personas marcharon el martes 26 de octubre en Quito y se levantaron barricadas en varias provincias de Ecuador ante el llamado de organizaciones indígenas para denunciar la política económica del gobierno, a pesar del estado de emergencia decretado para la lucha contra la inseguridad.
En la capital, la manifestación organizada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) de sindicalistas, nativos y estudiantes. Reunió a 1.500 personas, según el coronel policial César Zapata.
“Vine por mis tres hijos que están desempleados desde el año pasado. Me ayudan a comer y todos tenemos dolor, estamos desesperados ”María Elena Ponce, ama de casa de 58 años, dijo a Agence France-Presse (AFP).
Al ultimate de la tarde, estallaron enfrentamientos no lejos de la presidencia entre la policía y unas pocas decenas de manifestantes que arrojaron piedras. La policía, desplegada en gran número, respondió disparando gases lacrimógenos.
La policía también utilizó gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes que bloqueaban carreteras en las afueras de la capital. Al menos 18 personas han sido arrestadas, dijeron las autoridades. Un manifestante resultó herido, señaló AFP.
Desde la mañana, se han levantado barricadas en las carreteras de al menos cinco de las veinticuatro provincias del país, incluida la capital, según el centro operativo de emergencia nacional.
Llame para congelar los precios del flamable
En la región andina central, se erigió una represa a la entrada de Zumbahua, un pueblo predominantemente indígena ubicado a 165 km de Quito. Los manifestantes prohibieron el paso con bloques de piedra y prendieron fuego a los neumáticos, señaló AFP.
“Hemos hecho este llamado a rechazar todo lo que imponga el gobierno nacional. No acepta las propuestas, el diálogo de organizaciones sociales, organizaciones indígenas ”., denunció a AFP Julio César Pilalumbo, líder comunitario en Zumbahua.
Las acciones de bloqueo apuntan en specific a presionar al presidente conservador Guillermo Lasso para revertir el anunciado aumento del 12% en los precios de los combustibles.
El gobierno debe «Congele los precios del flamable en 1,50 dólares para el diésel y 2 dólares para la gasolina», afirmó Leonidas Iza, presidente de Conaie, en entrevista con AFP.
“La parálisis representa pérdidas económicas para las pequeñas empresas, que son el sustento de miles de familias y hogares ecuatorianos. Di #No a la huelga por la reactivación y prosperidad de todo el país ”, reaccionó el presidente en Twitter.
Un clima explosivo
El llamado a la movilización llega en un clima ya explosivo en el país de 17,7 millones de habitantes, de los cuales el 7,4% son indígenas: la inseguridad va en aumento debido a la guerra de pandillas por el management del jugoso mercado de la cocaína y la economía lucha por recuperarse. las consecuencias de Covid-19. La pobreza afecta a alrededor del 47% de la población.
El precio del flamable es un tema frecuente de controversia entre los gobiernos ecuatorianos y los grupos indígenas. En 2019, la Conaie obligó al presidente Lenin Moreno (2017-2021) a dar marcha atrás en la abolición whole de los subsidios públicos a los combustibles. Doce días de protestas violentas resultaron en 11 muertos.
A diferencia de 2019, las protestas del martes se desarrollan en el marco de un estado de emergencia de 60 días decretado por el gobierno para combatir la violencia vinculada al narcotráfico, que está movilizando al ejército en las calles para apoyar a la policía en sus operativos.
Ubicado entre Colombia y Perú, Ecuador es un centro del narcotráfico debido a sus fronteras permeables, su economía dependiente del dólar y sus principales puertos marítimos de exportación.