noticias de hoy Qué hacer en Mallorca esta semana

las noticias mas importantes
Feria de la Flor del Almendro
El próximo domingo es la feria de los almendros en flor de Son Servera. Se lleva a cabo desde 2010 y está en la finca de Ca s’Hereu, que ahora es una finca de agroturismo pero con una historia que se remonta al siglo XIII. Era una de las dos fincas de lo que antes se llamaba Binicanella. Ambos pertenecían a ramas de la familia Servera, habiendo sido originalmente el nombre de Cervera, que procedía de Jaume Cervera, que había sido con la conquista de Mallorca en el siglo XIII. Hasta la década de 1970, Ca s’Hereu era una granja en funcionamiento. Los almendros estaban entre lo que se cultivaba.
Aunque el título de la feria es flor de almendro, hay almendras en sí, así como diversos productos comestibles elaborados con almendras.
Domingo, 9:30 a 14:30Cases de Ca s’Hereu, Son Servera.
Festival de Jazz de Palma – noche de apertura
El tercer Festival de Jazz de Palma arranca el viernes y se prolongará hasta el domingo de la semana. Hay conciertos todas las noches y eventos complementarios en los parques, calles y plazas de la ciudad.
El viernes arranca en la plaza Espanya con el sexteto Swing Engine – Cesc Badia (trompeta), Gerard Serrano (trombón), Carlos Ruiz (clarinete), Joan Torrentó Vilarnau (banjo), Johannes North (sousáfono) y Pablo Ruiz (tabla de lavar). La instrumentación ofrece un sabor claro de lo que se trata: jazz tradicional divertido con influencias de artistas como Louis Armstrong.
La sede de todos los conciertos menos uno es el Teatro Xesc Forteza. El saxofonista israelí Eli Degibri estará acompañado por Alon Near (contrabajo), Tom Oren (piano) y Eviatar Slivnik (batería). Degibri varía entre actuar con el cuarteto y con su big band, habiendo trabajado en un momento con Mingus Big Band que se especializa en las composiciones de Charlie Mingus.
Graduado del Berklee College of Music en Boston y del Thelonious Monk Institute of Jazz, con sede en Washington, uno de los primeros logros de Degibri se produjo cuando lo invitaron a unirse al sexteto de Herbie Hancock en 1999, a la edad de 21 años. Desde entonces, el instituto ha sido renombrado después de Herbie Hancock.
Viernes, 6pm, Plaça Espanya, Palma / 20 h, Teatre Xesc Forteza, Plaça Miquel Maura 1, Palma.
Adicto a la tecnología que nunca había ido a una fiesta
Durante los últimos veinte años, Fátima Hajji ha ido progresando hasta convertirse en uno de los nombres más importantes de la música techno española tanto en España como en el extranjero. De Salamanca, que es donde debutó como DJ en 1999, ahora está afincada en Madrid, habiendo forjado su carrera en lo que, cuando comenzó, era una escena dominada por hombres.
Ella cuenta la historia de una maestra en la escuela que creía que tenía talento para ser DJ. Este profesor la inscribió en un concurso de DJ. Ninguno de su familia sabía que lo que ella dice se había convertido en una adicción al techno. Amigos de sus hermanos mayores vieron su nombre en volantes y no lo podían creer. “Tenía dieciséis años y nunca había ido a una fiesta”.
Ha publicado varios EP, actualmente está ultimando su álbum debut y es una de las últimas artistas en actuar en las sesiones de Son Amar Danzu.
Sábado, 22:00, Son Amar, Ctra. Palma-Sóller km10,8, Palmanyola.
De Galicia a Nueva York, Río y vuelta
María Toro de La Coruña en Galicia comenzó a tocar la flauta cuando tenía ocho años. Se enganchó de inmediato, e Ian Anderson de Jethro Tull la inspiró a lo largo de su camino inicial, aunque no al intentar adoptar sus posturas.
A los quince años descubrió el jazz de Jorge Pardo, mítico saxofonista y flautista español de jazz. Más inspirada, estudió en la Escuela de Música Creativa de Madrid antes de mudarse a Nueva York, donde actuó en lugares icónicos como Blue Note y se codeó con muchos grandes del mundo del jazz. Río de Janeiro fue otra parada, al igual que Suiza en 2014, donde grabó su primer disco.
Ya son tres discos, el último titulado ‘Fume’ con sus compañeros de cuarteto, David Sancho, Toño Miguel y Andrés Litwin, con los que formó equipo por primera vez durante las jam sessions en Madrid en 2017.
domingo, 19:00Teatre Xesc Forteza, Plaça Miquel Maura 1, Palma.
Rozalén – ganadora del premio nacional
Rozalén, de nombre completo María de los Ángeles Rozalén Ortuño, fue la ganadora del Premio Goya 2020 por su canción ‘Que no, que no’, de la película ‘La Boda de Rosa’. Originaria de Albacete en Castilla-La Mancha, empezó a cantar a los 14 años, y en 2013 (ahora con 26) firmó con Sony y lanzó su primer disco; fue platino.
Desde entonces, le han seguido otros tres álbumes, y el año pasado recibió el Premio Nacional de Música Actual del Ministerio de Cultura de España.
Pop, rock, folk, se acompaña a la guitarra (además de su banda) y es uno de los grandes valores españoles contemporáneos.
viernes, 21:00, Auditorio de Palma, Paseo Marítimo 18, Palma.
últimas noticias | Qué hacer en Mallorca esta semana
majorcadailybulletin En2Fr