ONG piden un itinerario integral en la atención a migrantes
Las ONG que atienden a inmigrantes en Canarias Han reclamado este martes un itinerario integral, desde el momento de la acogida hasta su plena inclusión social, y evitar lo que está pasando hasta ahora, que tienen que ir «puerta a puerta», con el riesgo de que acaben «cayéndose» en el proceso.
Esto es lo que han demostrado representantes de Cruz Roja en Canarias, Fundación Canaria El Buen Samaritano, Fundación Social Don Bosco Salesianos, Cáritas Diocesana de Tenerife y Nuevo Futuro Tenerife en los días en Migración y asilo en el espacio Schengen organizado por el Parlamento de Canarias.
Estas cinco ONG trabajan desde hace cuatro años en la idea de establecer un método unificado y dar “una respuesta sistémica” en la atención a personas sin hogar y también a inmigrantes en Tenerifecon cuyo Cabildo colaboran, y que creen extrapolable al resto del archipiélago.
El modelo de atención en el que trabajan estas ONG se desarrolla en diferentes fases: desde el diagnóstico de la situación y la atención a las necesidades inmediatas, hasta la construcción de un itinerario personalizado que aborde la educación, las habilidades sociales y las necesidades de ocio y tiempo libre.
Asimismo, las necesidades vivienda, salud y jurídica, hasta lograr la «independencia personal» de cada individuo; En definitiva, «facilitarles el acceso a derechos y oportunidades», resumió José Félix Hernández, presidente de la Fundación Canaria El Buen Samaritano.
Miguel Ángel Rojas, director territorial de la Fundación Social Don Bosco Salesianos, ha explicado que la idea es establecer «un sistema único» de asistencia social que funcione como el educativo o el sanitario, ya que «nadie considera que alguien que acude a urgencias o necesita para que le hagan una placa tiene «Tenemos que ir ventana por ventana».
En la atención a los migrantes, indicó Rojas, se debe tener en cuenta que cuando crecen, hoy están excluidos del sistema pero aún necesitan una solución habitacional, capacitación para su inclusión al mercado laboral.
«No podemos seguir dando respuestas sencillas, que es lo que venimos haciendo», afirmó Ricardo Iglesias, secretario general de Cáritas Diocesana de Tenerife, quien explicó que «No se puede cubrir la necesidad de vivienda solo sin empleo o viceversa. No podemos creer en la integración social si no trabajamos por el retorno de la familia; en el empleo, sin educación previa.»
«El gran desafío», añadió Rojas, «es poner a la persona en el centro» y respetar su libertad a la hora de crear «su propio itinerario, sus necesidades, sus sueños», a partir de los cuales «generar su propio camino». , en el que te acompañaremos y te daremos herramientas.
En este punto, ha indicado que la distribución de los inmigrantes entre diferentes comunidades autónomas o países «Está bien», pero advirtió: «no va a ser que mandemos a alguien a un lugar donde no quiere ir. Tengamos en cuenta a las personas. Si no prestamos atención a la singularidad, estaremos condenados». al fracaso.».
José María Zarraluqui, coordinador regional de Cruz Roja Canaria, ha advertido de que uno de los mayores handicaps que afrontan las ONG que atienden a inmigrantes es que los programas suelen ser «la duración de una convocatoria de ayuda, calculada en un año».
Sin embargo, «la gente requiere procesos más largos que los que lleva a cabo la administración», subrayó.
Además, ha indicado que Cruz Roja se ha visto obligada a renunciar a solicitar una subvención para determinados programas porque no se ve capaz de ejecutarlos «en el tiempo y con la calidad» requerida.
Alfonso Roque, director provincial Nuevo Futuro Tenerifeha afirmado que Canarias «puede ser un referente porque tiene capacidad para gestionar los recursos de otra manera, no porque lo que se esté haciendo sea incorrecto», sino por eso «visión conjunta» que las ONG pretenden implementar con el apoyo de las administraciones públicas.