Panorama – La amnistía impulsa al Ibex35 a niveles pre-Covid

Si la Bolsa hubiera caído más de cuatro puntos esta semana (por manifestaciones en Ferraz, investidura en el Congreso y amnistía en todas las televisiones), la mayoría de los medios estarían hablando ahora mismo de incertidumbre en los mercados ante un Gobierno que está naciendo débil y controvertido y preocupando a los inversores, que buscarán refugio en otras «economías más estables» y donde la seguridad jurídica no esté en duda. Pero no. La bolsa lleva todo un mes de noviembre en modo rally y una semana, esta última, directamente en modo récord. Una escalada brutal que comienza el 27 de octubre, en plena búsqueda del PSOE de votos para la investidura y que ha tocado techo este viernes: 9.761,4 enteros, casi cien puntos por encima del 24 de febrero de 2020, veinte días antes de que el Gobierno decretara la primer confinamiento: 9.676 personas se registraron este lunes 24 de febrero; Este viernes se han alcanzado 9.761, según se ha indicado.
Pero volvamos al 27 de octubre, que es cuando comienza el rally alcista, en plena negociación entre el PSOE y sus potenciales futuros socios. Ese día, El Mundo tituló toda la portada «Un gran fondo se suma a Repsol y cuestiona invertir en España». El ABC coincide y modula la tensión (acoso) al alza: «Repsol amenaza con dejar de invertir en España por el acoso fiscal del PSOE-Sumar». Y, finalmente, La Razón (27 de octubre) sube el tono al «infierno» y añade la «amenaza» de la petrolera con voz de «alerta». Con dos titulares, ambos en portada, de altísima tensión: «Feijóo alerta en la UE de que las negociaciones de Sánchez afectan al Estado de derecho», y en portada también, «Repsol amenaza con sacar inversiones de España por el infierno fiscal «. Pues veinte días después de esos titulares, este viernes, la Bolsa se ha puesto techo (9.761 enteros) para 2023, 2022, 2021 y hasta el viernes 21 de febrero de 2020, cuando la Bolsa de Madrid cerró en 9.886 enteros. De todos modos, este viernes se toca el techo (mejor dato) de los últimos 1.361 días.
(Debajo de estas líneas, evolución del Ibex35 desde el 17 de noviembre de 2022 al 17 de noviembre de 2023. Destacamos también el último día del año 2022 en el que hubo sesión bursátil, el 30 de diciembre, que cerró en 8.229 enteros). En un año, el Ibex35 ha ganado más de veinte puntos: +21,39%. Y en este marco general positivo, las principales empresas del sector energético que cotizan en el selectivo Han hecho su propio agosto. Endesa, por ejemplo, ha registrado más de mil millones de euros de beneficio neto en los nueve primeros meses de este año (1.059 M€). Repsol ha declarado 2.785 millones de euros en el mismo periodo (también hablamos de beneficio neto). Iberdrola, 3.637 millones de euros (beneficio neto), etcétera, etcétera. Fuente del gráfico: BME).
En definitiva, volviendo a esta última parte del año, ni la amnistía ni el pacto PSOE-Sumar, presentado el 24 de octubre (el pacto insiste en mantener los impuestos a los bancos y las empresas energéticas), parecen haber incidido negativamente en el muy selectivo Ibex35, que esta semana logró alcanzar un máximo nunca visto tras la pandemia. Y la tasa de inflación interanual en la zona del euro en octubre se situó en torno al tres por ciento (+2,9%). O +3,2% en Estados Unidos.
Sea como fuere, en la sesión del viernes las mayores subidas del Ibex35 las registraron Rovi (+3,48%), Merlin (+3,05%) y Endesa (+2,40%). El Ibex35, en definitiva, ha cerrado la semana en llamas. Y ha ganado casi diez puntos en los últimos veinte días (+9,4%, concretamente), periodo en el que la investidura ya se veía venir.
Se vio venir hace 20 días, claro, e incluso antes: Energías Renovables ya lo anunció el 24 de julio.
La investidura se veía venir, sí. Y en el Ibex35 también sabían que la amnistía sería el precio.
En fin, arriba, el titular, provocativo. Abajo, los números. Ellos quienes son.
Y… desde aquí… la iglesia tiene médicos.
gn buss