Tabla de contenidos
El aumento de los costos del combustible originalmente desencadenó las protestas, que comenzaron la semana pasada, pero rápidamente se intensificaron hasta convertirse en grandes manifestaciones antigubernamentales con marchas y bloqueos de carreteras.
Para el miércoles, al menos seis personas habían sido reportadas muertas durante días de protestas, según las autoridades peruanas, mientras los funcionarios pedían calma y luchaban por contener la situación. Al menos nueve carreteras principales del país permanecieron bloqueadas por los manifestantes.
El lunes por la noche, el presidente Pedro Castillo declaró el estado de emergencia y puso la capital del país bajo toque de queda, pero dio marcha atrás y retiró la orden de toque de queda el martes por la tarde cuando cientos de manifestantes que ignoraban la medida salieron a las calles de Lima para exigir su renuncia.
A unas cuadras, policías con equipo antidisturbios utilizaron gases lacrimógenos para disipar las protestas y los manifestantes lanzaron piedras, con al menos 11 personas heridas en los enfrentamientos.
¿Por qué Perú?
Pero si bien Perú ha sido un terreno fértil para las protestas en los últimos años, esta crisis se desencadenó como consecuencia directa de la guerra en Ucrania.
Las largas consecuencias de la guerra de Putin
La invasión rusa de Ucrania, y la consiguiente decisión de los líderes mundiales de aislar a Rusia de los mercados petroleros del mundo, hizo que el precio del petróleo se disparara.
Y para Perú, el impacto ha sido particularmente severo.
En comparación con otros países de la región, como Argentina o Venezuela, Perú importa la mayor parte de su petróleo. Eso lo dejó más expuesto al pico reciente, golpeando la economía justo cuando se estaba recuperando del impacto de la pandemia y los cierres de Covid-19.
Con los precios subiendo tan rápido, no pasó mucho tiempo antes de que las protestas comenzaran a extenderse por todo el país. Y el 28 de marzo, un grupo de trabajadores del transporte y del sindicato de camioneros convocó a una huelga general para exigir combustible más barato.
Antes de asumir la presidencia, Castillo era líder sindical y maestro en una pequeña escuela en la región rural de Cajamarca que exigía mejores salarios y condiciones de trabajo.
Ahora, su electorado principal, la clase trabajadora urbana en los suburbios de Lima y los agricultores rurales de todo el país, se ven particularmente afectados por la espiral inflacionaria, porque están pagando precios más altos por sus alimentos y por el transporte.
¿Qué pasa después?
Es difícil predecir cómo evolucionará la situación. Incluso antes de emitir la orden de toque de queda, Castillo ya había hecho algunas concesiones a los manifestantes al reducir los impuestos al combustible y aumentar el salario mínimo a 1.025 soles, aproximadamente $280, el domingo. Pero eso tampoco logró calmar las calles.
Después de que su orden de toque de queda fracasara, el presidente parece estar quedándose sin opciones, dado que Perú no tiene la capacidad para controlar el precio internacional del petróleo. A medida que el conflicto en Ucrania continúa, se prevé que continúe el actual clima inflacionario.
Cualquier subsidio adicional para bajar los precios del combustible aumentaría las deudas de Perú y dañaría aún más sus maltrechas finanzas.
Sin embargo, la situación de Perú está lejos de ser única y Castillo no está solo.
Otros líderes se enfrentan a las mismas decisiones difíciles sobre cómo manejar el aumento de la inflación mientras intentan poner sus finanzas en orden después del caos causado por el covid-19.
A medida que la crisis se profundice, Perú podría encontrarse buscando respuestas en otros países.
Claudia Rebaza de CNN, Jimena de la Quintana de CNN Español en Lima, Florencia Trucco en Atlanta y Jorge Engels en Londres contribuyeron con este reportaje.