El nuevo Parlamento Europeo resultante de cuatro días de votaciones en todo el continente tendrá una mayoría similar a la de la última legislatura, aunque con un peso ligeramente mayor de la derecha tradicional y los ultras y menos de los socialdemócratas y verdes. A continuación revisamos los nueve gráficos clave de las elecciones (en ausencia de datos de Irlanda, lo que podría llevar varios días).
Un parlamento de más de 170 partidos
La nueva cámara representa a más de 170 partidos nacionales. Populares, socialdemócratas y liberales han obtenido 400 escaños, el 55% del Parlamento. Estos tres grupos han aplicado la mayoría de las medidas de la última legislatura y probablemente apoyarán a Ursula Von der Leyen (PPE) en su reelección.
Los dos grupos de extrema derecha, Identidad y Democracia (liderados por la Agrupación Nacional Francesa de Marine Le Pen) y los Conservadores y Reformistas (con partidos como Vox o los Hermanos de Italia de Giorgia Meloni) representan el 18% de la cámara. Otros partidos ultraconservadores, como Alternativa alemana para Alemania (AfD) o el Fidesz húngaro de Viktor Orbán, permanecen por el momento en el grupo de los no registrados.
El grupo denominado “otros” incluye grupos que ingresan al Parlamento y aún no se han unido a ningún grupo. Este es el caso de Se Acabó La Fiesta, el partido de Alvise Pérez. Cuando comience la legislatura estas formaciones podrán adherirse a una familia u otra y esta distribución cambiará.
Únete a EL PAÍS para seguir todas las novedades y leer sin límites.
Suscribir
Pocos cambios (y a la derecha)
El Parlamento de esta décima legislatura tiene una composición similar a la del saliente, pero la perspectiva histórica da alguna pista sobre cómo ha evolucionado la votación.
Los socialdemócratas representan menos del 20% del total de escaños del Parlamento por primera vez desde 1979. El Partido Popular está creciendo, aunque están lejos del 37% que controlaban en 2004. Los Verdes, que obtuvieron un resultado récord en las elecciones Las últimas elecciones, vuelven a su promedio de los últimos 20 años, con un 7% de parlamentarios.
El gran bloque pierde terreno
La suma de liberales, socialistas y populares sigue siendo mayoría en el Parlamento, pero su poder sigue decayendo: entre 1999 y 2009 aglutinaron a más del 70% de los parlamentarios; hoy son el 55%. La caída se debe a la pérdida de escaños de socialistas y liberales.
La extrema derecha se mantiene y asciende
La erosión de los grandes grupos europeos no se entendería sin el crecimiento de la extrema derecha. Si se incluyen bajo esta etiqueta los grupos Identidad y Democracia, Conservadores y Reforma, AfD y Fidesz (que participan como no registrados), representan el 21,5% del Parlamento Europeo. Hace cinco años ascendían al 20% (incluido también el UKIP británico de Nigel Farage). Los resultados de este domingo muestran la consolidación del salto que dieron en las últimas elecciones.
Al desglosar los resultados por países se ve dónde las fuerzas ultraconservadoras han obtenido mejores resultados, como se ve en el siguiente mapa.
En Austria, el ultraderechista Partido de la Libertad (FPÖ) es el más votado: ha conseguido 6 de los 20 escaños del país centroeuropeo. En Bélgica también es la fuerza líder, aunque con sólo el 14% de los votos en unas elecciones muy distribuidas (13 partidos tienen escaños, en España hay 11). Este resultado ha provocado la dimisión del Primer Ministro, Alexander De Croo.
En Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen ha conseguido duplicar en votos a la coalición de Macron y ha obtenido nueve puntos porcentuales más (31%) que en las últimas elecciones europeas, lo que ha obligado al presidente francés a convocar elecciones legislativas.
En Alemania, AfD obtuvo el 16% de los votos y 15 escaños: es el segundo partido del país, por delante de los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz.
Los liberales pierden apoyo en más de la mitad del continente
El grupo Renew pierde presencia en más de 15 países cinco años después de las elecciones que le dieron el mejor resultado de su historia.
Aunque la formación ha crecido en el este del continente, en países como Eslovaquia, República Checa y Bulgaria, ha retrocedido en el norte: Renew se ha desinflado en Dinamarca, Finlandia y Estonia.
El principal golpe lo ha dado Francia: en cinco años ha pasado de 21 escaños a sólo 13 de los 81 escaños que le corresponden al país en el Parlamento Europeo.
Los greens reciben un golpe en lugares clave
La suerte de los Verdes también ha cambiado, ya que no han podido igualar sus excepcionalmente buenos resultados de 2019. Los grupos ecologistas obtienen 52 escaños para la nueva legislatura, el 7% de la cámara: hace cinco años tenían el 10%.
Este descenso es fruto del importante retroceso de sus formaciones en Alemania y Francia, principales graneros de los ecologistas en las últimas elecciones, donde cayeron más de 10 puntos.
Los resultados en Suecia, Dinamarca o España han contenido un mayor descenso en la familia de formaciones ecológicas. En España, el grupo recogió los votos de Sumar y Ahora Repúblicas, y ha crecido tres puntos.
Los ganadores en cada país: los populares, fuerza líder en media Europa
En 13 de los 27 países europeos, las formaciones populares han obtenido el mayor número de votos. En Alemania, la coalición CDU ha obtenido 29 escaños, uno de cada tres, el doble que los socialistas.
Los partidos liberales han sido los favoritos en Holanda, Chequia y Eslovaquia. En Dinamarca, las tres formaciones que estaban en este grupo europeo han obtenido en conjunto un escaño más del partido más votado, el partido socialista.
La extrema derecha de Identidad y Democracia logró ganar en Francia con el 30% de los votos (el doble que la coalición del partido del presidente Emmanuel Macron), en Austria y en Bélgica. En Italia, el más votado ha sido Hermanos de Italia de Giorgia Meloni, de los Conservadores y Reformistas.
¿Y ahora eso? Las posibles sumas
Una de las primeras misiones del Parlamento será aprobar la reelección de Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea. El alemán, como candidato de la familia política más votada, el Partido Popular Europeo, tendrá que ser propuesto por el Consejo Europeo, donde se reúnen los primeros ministros de los miembros de la UE.
Populares, socialdemócratas y liberales han sido los grupos que han votado juntos la mayoría de medidas en la última legislatura, un escenario que probablemente se repita. Von der Leyen comentó nada más conocerse los resultados que cuenta con el apoyo de socialdemócratas y liberales para “construir un bastión contra los extremos, de izquierda y de derecha”.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
_