Quirón Torrevieja – Salud del cáncer de próstata « Euro Weekly News
El cáncer de próstata es una enfermedad que afecta a millones de hombres en todo el mundo, de ahí la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz para preservar su salud y bienestar. Por ello, los especialistas en Urología de Quirónsalud Torrevieja explican qué es el cáncer de próstata, cuáles son los síntomas frecuentes y cómo detectarlo a tiempo.
Síntomas
«En la mayoría de los casos El cáncer de próstata es asintomático.por lo que el diagnóstico se puede detectar después realizando la prueba conocida como PSA (Antígeno Prostático Específico)”, dicen los especialistas en urología.
Evidentemente, cuando la enfermedad se encuentra en un estadio más avanzado, puede presentar síntomas relacionados con la enfermedad, especialmente por afectación de otros órganos fuera de la glándula.
Sin embargo, puede suceder que un paciente diagnosticado con cáncer de próstata presente síntomas a consecuencia de tener una próstata que genera obstrucción a la salida de la orina, estos síntomas no necesariamente tienen que corresponder a un cáncer de próstata, sino que se deben a un crecimiento prostático benigno.
Pruebas
El cáncer de próstata se diagnostica mediante una biopsia de próstata, que consiste en extraer fragmentos de la próstata con una aguja fina para analizarlos y establecer un diagnóstico correcto en función de cada gradación del tumor.
Existen otras pruebas que el médico puede solicitar para ayudar en la decisión de la biopsia de próstata como la resonancia magnética prostática, por lo que es importante consultar con el especialista en urología que pueda valorar la actuación más correcta en cada caso.
Factores de riesgo
Edad:
El cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de los 50-60 años. Más del 80% de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
Raza/Etnia:
Los hombres negros tienen un mayor riesgo de cáncer de próstata que los hombres blancos.
Historia familiar:
La relación entre el cáncer de próstata y la herencia se conoce debido a una combinación de genes y factores ambientales o de estilo de vida.
Se debe sospechar del componente hereditario cuando tres o más familiares de primer grado han padecido cáncer de próstata, afectando a tres generaciones del mismo lado de la familia.
Hábitos alimenticios:
Aunque no existe evidencia clara que relacione directamente la alimentación con el desarrollo y prevención del cáncer, sabemos que ciertas conductas alimentarias pueden estar relacionadas con la aparición de cáncer, por lo que se recomienda una dieta sana y variada.
Claves para prevenir el cáncer de próstata
“Lo fundamental, como en otras enfermedades, es poder realizar un diagnóstico precoz para poder tratar la enfermedad en una fase temprana de su evolución”, insisten los expertos en urología.
Por ello, en el caso del cáncer de próstata, las revisiones periódicas son fundamentales para un diagnóstico precoz.
Se recomiendan revisiones con antígeno prostático específico (PSA) en hombres al menos una vez al año.
Respecto a la prevención del cáncer de próstata, y teniendo en cuenta que aún no existe evidencia científica clara respecto a la relación del cáncer con la alimentación, se pueden recomendar algunas reglas de conducta que pueden resultar beneficiosas:
– Controlar y reducir el consumo de alimentos ricos en grasa animal.
– A Dieta rica en verduras, frutas y legumbres.
– Asegurar buena hidrataciónbebiendo agua regularmente dependiendo de la actividad física u otras recomendaciones de su médico.
– Llevar a cabo ejercicio físico según su situación de salud general.
La prevención tanto de esta como de otras patologías pasa por intentar llevar un estilo de vida saludable y, ante nuevos síntomas miccionales o dudas, es necesario acudir al especialista.
Tratamientos del cáncer de próstata
Para el Tratamiento del cáncer de próstata existen varios tipos de tratamiento.los más comunes son:
- Manejo expectante: es indicado en el paciente donde se espera que el tumor no sea muy agresivo. La conducta sería la de vigilancia activa.
Esta opción de tratamiento implica un seguimiento estricto para controlar los cambios en la evolución del tumor y así tomar una acción diferente.
- Tratamiento quirúrgicomediante prostatectomía radical. Se realiza con la intención de extirpar la próstata y su cápsula, en ocasiones también hay que extirpar los ganglios linfáticos de la zona.
- Utiliza rayos de alta energía para la destrucción del tejido tumoral.
- Terapia hormonal. Se utiliza para bloquear las hormonas que promueven el desarrollo del cáncer.
Cualquiera de estos tratamientos tiene sus ventajas y desventajas, por lo que la información del especialista es fundamental para una buena decisión del paciente sobre cuáles son sus expectativas para afrontar la enfermedad y opciones terapéuticas.
Consulta cualquier duda con los especialistas en Urología de Quirónsalud.
Gracias por tomarse el tiempo de leer este artículo. Recuerde volver y consultar el sitio web de The Euro Weekly News para conocer todas las noticias locales e internacionales actualizadas y recuerde que también puede seguirnos en Facebook e Instagram.
euroweeklynews En