Durante las últimas dos semanas hemos vivido diferentes situaciones globales, que tenían en vilo a los inversores en crudo y la reunión de la OPEP+ disipó esa preocupación. Entre el inestable alto el fuego entre Israel y Hezbollah, la declaración y revocación de la ley marcial en Corea del Sur y el levantamiento en Siria que ha terminado con la caída del régimen de Bashar al-Assad, las tensiones geopolíticas dominan el sentimiento del mercado.
Antes de la reunión. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, encabezados por Arabia Saudita y Rusia, han tenido que reunirse para discutir diferentes desafíos. En primer lugar, la pérdida de cuota de mercado, ya que otros países no miembros, como Estados Unidos, Brasil y Guyana, han producido más petróleo debido a los altos precios. Por otro lado, Arabia Saudita ha tenido que subir el precio del barril hasta los 80-90 dólares para evitar déficits presupuestarios y seguir invirtiendo en su programa Visión 2030.
Por último, las perspectivas económicas mundiales son inciertas, particularmente en China; existe el riesgo de un exceso de oferta si los recortes se alivian demasiado pronto. Además, la llegada de Donald Trump nuevamente a la Casa Blanca ha producido una incertidumbre adicional, ya que sus políticas arancelarias también afectarían la demanda global.
La reunión. En un comunicado de prensa, la OPEP+ ha decidido retrasar el aumento previsto de la producción de petróleo recortando adicionalmente 2,2 millones de bpd hasta abril de 2025, en lugar de hacerlo en enero de ese mismo año. Además, el grupo ha ampliado los actuales recortes de producción de 2 millones de bpd y 1,65 millones de bpd hasta finales de 2026. Sin embargo, los Emiratos Árabes Unidos podrán aumentar su producción en 300.000 bpd gradualmente desde abril hasta finales de septiembre de 2026. de horario, una medida para seguir manteniendo la cohesión del grupo.
La decisión se tomó en un contexto en el que la economía global muestra signos de enfriamiento, lo que reduce la demanda de petróleo. Según analizaban, el aumento de la producción en otros países fuera de la OPEP+ ha generado presión para que mantengan los recortes y así estabilizar los precios. Por último, los bajos precios del petróleo crudo Brent se han mantenido hasta ahora entre 70 y 80 dólares por barril, pero también alcanzaron mínimos de 69 dólares en septiembre de este año, lo que refleja un mercado más débil de lo esperado. .
¿Qué países están exentos? No todos los países pertenecientes a la OPEP+ tienen que sumarse al recorte. Algunos países como Venezuela, Irán y Libia han quedado exentos del compromiso de reducir su extracción por limitaciones a su actividad petrolera por sanciones o conflictos armados.
El futuro del petróleo está sujeto al corto plazo con las medidas que tome la OPEP+. Esta decisión está sujeta a factores externos, como la recuperación económica, el aumento de la producción de países no miembros, la llegada de Donald Trump y los estímulos económicos en China para mejorar la demanda.
Por otro lado, los ajustes internos, como el aumento de la producción en los Emiratos Árabes Unidos, muestran una clara necesidad de cohesión entre los miembros. En última instancia, un aumento de los precios beneficiaría a las economías que dependen de las exportaciones de petróleo, pero perjudicaría a los países importadores al aumentar sus costos de energía. La próxima reunión ya tiene fecha: 28 de mayo de 2025, hasta ese día y con lo ocurrido recientemente en Siria pueden pasar muchas cosas.
Imagen | desempaquetar
Xataka | Rusia ha hecho dos «regalos» a Corea del Norte: muchos tigres y osos y… una buena ración de artillería